“Cuanto mayor sea el grado de comprensión de nuestra mente, mayor será nuestra capacidad de trabajar con ella.” (p. 113)
Judson Brewer se ha interesado por estudiar la ansiedad desde su disciplina, la psiquiatría, en la cual vio la existencia de una asociación entre la ansiedad con los malos hábitos y desde allí comenzó a investigar. Otro elemento importante, es que él declara haber padecido de ansiedad y, por eso, comenzó a meditar y practicar mindfulness. En sus estudios explora si existe alguna relación positiva entre esta enfermedad y el mindfulness.
En “Deshacer la ansiedad”, Brewer expone de manera sencilla el resultado de sus años de estudio, pero también nos entrega conocimiento teórico para comprenderlo, por ejemplo, indica que “Hemos de advertir que el miedo no equivale a la ansiedad. El miedo es un mecanismo de aprendizaje adaptativo que nos ayuda a sobrevivir. Por su parte, la ansiedad es desadaptativa; nuestro cerebro pensante y planificador escapa a nuestro control cuando no dispone de suficiente información.” (p.33), de lo anterior se desprende que hay distintos mecanismos, pero en la ansiedad hay una relación que nos impide hacer cosas y que está vinculada a la incertidumbre: “Miedo + incertidumbre = ansiedad” (p. 35) dice el autor.
Todo lo anterior se complejiza en una sociedad que nos torna más ansiosos. Si los índices de ansiedad eran altos, ante situaciones complejas se disparan y con la pandemia aumentaron dramáticamente. A lo anterior debemos sumarle la era de la información, contrario a lo que podría pensarse, tener al alcance tanta información no reduce la ansiedad, porque en el caso de internet nos satura. Hay entre este mar, información verdadera, pero muchas fake news. Tanta información produce lo que el autor llama sobrecarga de elecciones. Y las redes sociales tampoco nos ayudan, nunca estaremos al tanto de las actualizaciones, ni tampoco sabremos como será recibida nuestra última actualización ¿Recibirá tantos me gusta o corazones como esperamos?
En “Deshacer la ansiedad” se proponen tres etapas, que el autor llama tres marchas, y las enseña en orden: cartografiar tú mente, actualizar el valor de la recompensa de tu cerebro y encontrar la oferta imbatible para tu cerebro. Pero cuando las aprendas no necesitarás aplicar las tres, pues cada persona es distinta. En ocasiones nos bastará aplicar solo la primera marcha, pero si no es así y necesitas aplicar más, el autor nos dice que siempre que apliquemos cualquiera de ellas estaremos avanzando. Eso sí, en el libro se nos indica que lo más importante es practicar. En este sentido, en “Deshacer la ansiedad” constantemente se nos indica que hay que intentarlo y, como los alcohólicos, aceptar que es un día a la vez y que hay que celebrar nuestros triunfos. También nos indica que si un día no nos resulta y volvemos a un mal hábito, no hay que rendirse, sino que hay volver a intentarlo; en ese sentido, es un libro que nos explica cómo sucede y porqué, pero sobretodo nos da coraje para comenzar un proceso que nos puede cambiar la vida.
En el libro se nos mencionan algunas apps que han desarrollado para tratar la ansiedad, las cuales han dado excelente resultado. También nos habla del valor del mindfulness porque nos mantiene en el presente. La ansiedad tiene que ver con la incertidumbre del futuro, por lo que las herramientas que nos ayuden a centrarnos en el hoy y nos pongan en perspectiva, pueden ser de gran utilidad. Recuerda que puedes aplicar cualquier herramienta que te sirva, no es necesario que sea la meditación o el mindfulness, aunque hace hincapié en que este último no significa aprender a meditar sino tomar conciencia del presente.
Para concluir, Judson Brewer no sólo se limita a darnos los tips desde la investigación, sino comprendiendo lo que es ser una persona con ansiedad. Nos da herramientas ordenadas y explicadas con ejemplos para comprenderlas paso a paso e ir trabajando en ellas. El ser tan sencillo lo hace súper recomendable para tenerlo como libro de cabecera en los tiempos que corren.
Deja un comentario