[Reseña]: Sociología de la masacre

“Sociología de la Masacre. La producción social de la violencia”, se inicia con Manuel Guerrero Antequera haciendo un relato pormenorizado del secuestro y degollamiento de José Manuel Parada, Santiago Nattino y su Padre Manuel Guerrero. Hecho que generó una ola de repudio nacional e internacional de gran magnitud y cuyas repercusiones significaron la renuncia del General de Carabineros de la época. Al momento de los asesinatos, el autor tenía solo 14 años y estudiaba en el Colegio Latinoamericano de Integración. Son páginas estremecedoras donde la violencia de los agentes del Estado durante la Dictadura de Pinochet parecía no tener límites. A partir de este de esta historia el autor, muchos años después, desarrolla un proceso doctoral que fue financiado por el Estado chileno como una forma de reparación “que se acordó con el Congreso Nacional una vez advenida la nueva democracia, a quienes fuimos calificados e incorporados en los listados que hicieron públicos tales informes” (p.38) y que finalmente se materializó en este libro.

A lo largo de esta obra, Manuel Guerrero ocupa el caso de la dictadura chilena y algunos testimonios para ilustrar y  proponer una teoría de la producción social de la violencia “que, en determinados contextos, puede llevar a la aniquilación unilateral de población civil sin que esta tenga posibilidad de defenderse: la masacre” (p.41), fenómeno que se dio en el largo período de 17 años de dictadura en donde hubo un actor que ejerció la violencia desde el Estado y otro que lo resistió, enfrentó y en ocasiones de forma muy acotada y en condiciones de alta desigualdad, la ejerció. Entre ambas partes estaba la población en general que padeció esta violencia en un principio indiscriminada y luego que cambio a una selectiva. 

Para el autor la masacre es una práctica social, un proceso organizado, con actores cuya racionalidad tiene un propósito que va desde el remodelamiento a la reestructuración de la sociedad hasta la destrucción y/o erradicación de personas o colectivos completos. Puede ser a través de la violencia eliminacionista y la violencia disuasiva. Esto es consistente con lo vivido durante de la dictadura entre 1973 y 1990 en donde se produjo una violencia combinada: “Una violencia genocida (eliminación de un grupo) y una violencia con objetivos de control (del resto de la población, por ejemplo)” (p.92), y en esta producción de la violencia confluyen a juicio de Manuel Guerrero procesos de deshumanización, etiquetamiento y despersonalización. 

¿Por qué habla de producción social de la violencia? Porque en ella intervienen varios actores, el perseguido, la víctima y el testigo, los detentadores del poder, los insurgentes y la población civil no combatientes y los observadores, activos o pasivos.  Esta violencia es utilizada por ciertos actores sociales como un recurso de la lucha política en su disputa por la soberanía. 

En esta complejidad de la violencia y sus horrores, Manuel Guerrero propone que, si la masacre es violencia unilateral contra la población civil que no tiene como defenderse, una monitorización externa, robusta, intensa como la que realizó la Vicaría de la Solidaridad, entre otros, disminuye su posibilidad de ocurrencia. Y esta se realiza recogiendo testimonios, sistematizando la información y activando redes de solidaridad, por las y los héroes desarmados, que es lo que en definitiva ocurrió y fue clave  para poner atajo a la producción social de la violencia de la dictadura

Un libro esencial para entender la violencia que se desató desde 1973 a 1990 en el contexto de una dictadura iniciada por un golpe militar hace ya cincuenta años atrás. Pero al mismo tiempo importante como un proceso de sanación, de aporte de una víctima de esa violencia, que lo hace desde la investigación, desde la búsqueda de las causas, desde tratar de llegar a la comprensión de algo que para todos resulta incomprensible pero que sucedió y esperamos que nunca más se repita en nuestra historia de Chile. 

Título: Sociología de la masacre. La producción social de la violencia

Autor: Manuel Guerrero Antequera

Editor: Paidós

Año: marzo 2023

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 181

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: