[Reseña]: El tratamiento del duelo

“Aunque la palabra duelo tiene varias acepciones, en este libro se emplea para definir el proceso de adaptación por el que pasa una persona que ha sufrido una pérdida” (p.61). Para el autor este proceso es natural y señala que aquellos que acompañan el duelo no deben patologizar ciertas conductas pues son parte natural y suelen remitir con el tiempo. Un segundo aspecto que deja ver es que no le convence hablar de etapas o fases del duelo y más bien prefiere el concepto de tareas, puesto que, en el primer caso, las fases son algo por lo que hay que pasar, mientras que en el enfoque por tareas da a la persona cierta sensación de influencia y la esperanza de que puede hacer algo para adaptarse a la pérdida del ser querido. La primera tarea, aceptar la realidad de la pérdida, que exige tiempo porque no solo supone una aceptación intelectual, sino también una aceptación emocional. La segunda tarea, elaborar el dolor de la pérdida. Al respecto el autor señala que no todo el mundo vive el dolor con la misma intensidad ni lo siente de la misma manera, pero es imposible perder a alguien con quien haya estado unido sin sufrir cierto dolor. El problema es, que la sociedad occidental tiende a negar el duelo y el dolor y envía un mensaje sutil pero claro, no tienes que estar de duelo, te compadeces a ti mismo. La tarea tres, adaptarse a un mundo sin el fallecido, al menos desde las adaptaciones externas, internas y espirituales. Y la cuarta tarea, hallar un modo de recordar al fallecido al embarcarse en una vida nueva. Lo importante es que las tareas descritas no tienen una progresión fija, se pueden adaptar y revisar con el tiempo, se pueden abordar varias al mismo tiempo: “El duelo es un proceso fluido y esta influenciado por los mediadores del duelo” (p.77).

En una segunda parte habla de los mediadores del duelo como aquellos elementos que se deben considerar al momento de hacer el acompañamiento, por ejemplo, el grado de parentesco con el fallecido, la naturaleza del apego, como ha fallecido la persona, antecedentes históricos, variables sociales, pérdidas y tensiones concurrentes, entre otras. Luego se interroga ¿Cuándo finaliza el duelo? Para esta pregunta no existe una respuesta fácil, pero si enfatiza que cuando se han realizado las cuatro tareas que propone para afrontarlo es posible avizorar un cierre para este hecho de vida. Al respecto señala que cuando el superviviente puede pensar en el fallecido sin sentir dolor es un buen indicador de que le duelo está en su etapa final. 

En una tercera parte del libro distingue entre un duelo no complicado que sufre la mayor parte de las personas y que son capaces de sobrellevar y superar en sus cuatro tareas, pero también señala que hay duelo complicado de personas que no pueden elaborar el duelo por factores de personalidad, relacionales, circunstanciales, sociales, entre otros. Para esta situación indica que hay una serie de señales que hay que mirar con atención para dilucidar si un duelo se está volviendo complicado, por ejemplo, la persona no puede hablar del fallecido sin sentir un dolor muy intenso, cuando un suceso relativamente poco importante desencadena una reacción emocional intensa, cuando la persona que ha sufrido la pérdida no está dispuesta a desprenderse de objetos que habían pertenecido al fallecido. En este contexto enumera y describe doce señales que pueden hacer presumir que el sobreviviente no ha superado el duelo y ha entrado en una fase complicada y difícil de abordar en el acompañamiento. 

Un tema como la muerte en nuestra cultura occidental aún sigue siendo tabú o prohibido, vivimos en una sociedad que la invisibiliza, algo que no se conversa y si se hace esta teñida de creencias, supersticiones y miedos. En este sentido el libro, aunque está hecho como una guía para psicólogos y profesionales que la tratan y acompañan no deja de ser una obra que puede brindar algunas pistas para un tema que es la certeza más clara, un día nos vamos a morir. Libro recomendado para conversar en familia. 

Título: EL tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia

Autor: J. William Worden

Editor: Paidós

Año: noviembre 2022

País: Chile 

Número de páginas: 340

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: