“Desde 2000, el auge de los líderes fuertes se ha convertido en una característica crucial de la política global. En capitales tan diversas como Moscú, Pekín, Nueva Delhi, Budapest, Varsovia, Manila, Riad y Brasilia han subido al poder hombres fuertes hechos a sí mismos, y hasta el momento todos son varones.” (p. 9). De esta manera el autor de este libro inicia su ensayo para retratar una época en la historia de la humanidad que se ha visto dominada por una ola conservadora y autoritaria representada por una generación de políticos que acceden al poder y cuyas características según Rachman son muy similares: nacionalistas, conservadores culturales, con escasa tolerancia hacia las minorías, la discrepancia o los intereses a los extranjeros. En los países que gobiernan aseguran defender al hombre corriente contra las élites globalistas y fomentan un culto a su personalidad.
Esta marejada de líderes cuyo culto a la personalidad amenaza la democracia en el mundo se desarrolla en el contexto de un escenario internacional con dos superpotencias emergentes en el siglo XXI como son China y la India, con Rusia tratando de recuperar su posición de poder que gozaba hasta el fines del siglo XX. Con un proceso globalizador que ha transformado la economía mundial y con unas tecnologías que están permitiendo a los lideres de este siglo contar con peligrosas herramientas de control social, en especial con “la capacidad para rastrear los movimientos y comportamientos de los ciudadanos” (p.11). Este patrón internacional de líderes autoritarios es preocupante porque no solo se limita a los países o regiones con sistemas políticos autoritarios en que, tradicionalmente, se ha desarrollado este fenómeno sino que también se esta convirtiendo en una norma que esta operando entre políticos electos en las democracias.
Cuando el autor habla de los líderes autoritarios u hombres fuertes a nivel mundial señala que teniendo aspectos similares de base hay diferencias entre ellos. En cuanto a las similitudes esta serían “La creación de un culto a la personalidad; el desprecio por los Estados de derecho; la afirmación de que representan al pueblo real contra las élites (también conocida como populismo); y una política impulsada por el miedo y el nacionalismo” (p. 20). Con relación a las diferencias, unos llegan al poder en países con partido único, con leyes de fuerte control social, sin prensa libre y nulas libertades personales. En cambio, en las democracias occidentales llegan al poder a través de elecciones libres, con libertades amplias establecidas en cartas constitucionales y separación de poderes.
Desde esta perspectiva “Este libro intenta responder a tres preguntas cruciales sobre la era de los líderes autoritarios. ¿Cuándo se impuso esta tendencia? ¿Cuáles son sus características principales? Y ¿Por qué ocurrió?” (p. 12), para lo cual elige un conjunto de ejemplos de hombres fuertes que aborda desde un continuo; en un extremo describe a los autócratas indiscutidos como Xi Jinping de China y el príncipe heredero Mohamed bin Salman de Arabia Saudí. Luego hay figuras en medio como Putin de Rusia y Erdogan de Turquía que están sometidos a algunas restricciones como una libertad de prensa limitada y luego están los políticos que viven en democracias “pero muestran desprecio por las normas democráticas y parecen decididos a erosionarlas” (p.17), tales como Bolsonaro en Brasil, Trump en EEUU, Orbán en Hungría y Modi en la India. Para cada uno de ellos elabora un capítulo en su libro en donde describe como llegan al poder, que ideas enarbolan en sus campañas, sus características fuertemente populistas y como van erosionando las democracias que gobiernan para tratar de mantenerse en el poder a todo evento. Un libro muy ilustrativo para entender las pulsiones políticas actuales y como está cambiando en mundo del siglo XXI.
Título: La era de los líderes autoritarios. Cómo el culto a la personalidad amenaza la democracia en el mundo.
Autor: Gideon Rachman
Editor: Crítica
Año: octubre 2022
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 334
Deja un comentario