[Reseña]: El jardín de las delicias

“He llegado a pensar que un buen profesor -entre otras muchas condiciones- es un buen cocinero que entrega sus mejores “platos” a quienes buscan disfrutar con el conocimiento, entender el mundo para mejorarlo y así entenderse ellos mismos.” (p. 13)

Este libro es una invitación sugerente a explorar la historia de la comida, como dice el subtítulo “Una historia de sabores y saberes de la comida, desde la Antigüedad hasta la Edad Media”. No es simplemente de los alimentos, sino de todo lo que involucra la comida como un espacio social y lo que ha implicado para el desarrollo de las civilizaciones.

Ana María Maza nos invita a un viaje al pasado a través de los sabores. Si bien, nos recuerda que, dados los cambios en las materias primas, modos de preparación y otros factores (como la falta de información respecto a medidas específicas, por ejemplo), no podremos imitar los sabores del pasado, pero si nos podremos acercar a ellos a través de recetas que persisten y aprenderemos que muchas de estas se conservan hasta el día de hoy. Es interesante señalar que el libro es hasta la época Medieval y esto es porque la autora pone en valor en este período que tan a menudo es tildado como un algo ocurrido entre la edad clásica y el renacimiento.

Esta obra es una mixtura entre el conocimiento y la comprensión de como la alimentación cambio los asentamientos humanos. Inicialmente los grupos humanos transitaban y su subsistencia se basaba en lo que la tierra proveía, pero con el adelanto tecnológico de la agricultura cambia la relación de los seres humanos con su entorno. Por ejemplo, “El faraón, según antiguos bajorrelieves, era el guerrero victorioso y el gran agricultor.” (p.  30) y, por otro lado, la obra está llena de recetas para que podamos probarlas y vivir la historia, por ejemplo, con una receta de albóndigas parte del banquete del rey Asirio del siglo IX a.C.

Como podemos ver por la cita del faraón, desde el inicio de las civilizaciones, poder dar sustento fue ampliamente valorado y la comida es una de las necesidades primarias. Es interesante comprender que, por ejemplo, se asocia a ciertas culturas con ciertos alimentos o bebestibles sin ponerlos en contexto, por ejemplo, la cerveza tuvo un valor relevante porque era más seguro que consumir agua, pero no solo es sobre alimentos, así como en el caso de Roma, lo que comes está asociado al nivel social, por ejemplo, en el consumo de carnes.

 Pero no solamente se habla sobre la comida sino sobre lo que es prudente comer y el concepto de la glotonería o los espacios de la comida, en especial, la cocina, pues no había cocinas en las casas romanas, así que la mayoría de los ciudadanos que no eran patricios consumía una especie de comida rápida o comida al paso. También aprendemos como en el extenso periodo que se comprende la Edad Media hay una gran cantidad de avances en cocina y también es interesante comprender que en ella confluyen distintos pensamientos. Por ejemplo, los romanos consideraban que la cerveza era de pueblos bárbaros, sin embargo, actualmente no tenemos esa consideración, a pesar de la importancia de la cultura romana y esto se lo debemos en parte a Carlomagno en quien confluyeron dos tradiciones, la mediterránea y la germánica norte europea, asimismo tuvo relevancia la cultura árabe en los hábitos de alimentación con la introducción de comidas especiadas y sabores propios.

Para terminar, está escrito de forma amena, donde hay un viaje a la historia, la literatura y la cocina, lo que hacen de este libro uno súper práctico manual para trabajar con los alumnos y acercarlos desde una perspectiva multisensorial a la historia de la humanidad. Si bien, puede trabajarse en distintas edades, recomendamos usarlo partir de extractos del libro y poder ir involucrando todos los temas indicados, es probable que más docentes se quieran sumar a una actividad así.

Título: El jardín de las delicias

Autor: Ana María Maza

Editor: Crítica

Año: Agosto 2022

País: Chile

Número de páginas: 199

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: