[Reseña]: Chile Bizarro

            “Y no es que Chile tenga más historias bizarras que otros lugares del continente, es que acá nos encanta convertirlas en mitos.” (p.14)

            Chile Bizarro tiene 62 mitos rarísimos que forman parte de la identidad cultural del país y es que Chile, mucho más largo que ancho tiene tanta diversidad cultural que parece que lo freak es lo que nos une. Es que todos sabemos quién es el Chupacabras o el Caleuche y si no lo sabes, estas más perdido que el Teniente Bello… y si no sabes que es estar perdido como el teniente Bello…

            Cuando nos dimos a la tarea de leer este libro lo primero que pensamos es que no fue exactamente una tarea porque somos como la mayoría de los chilenos, nos gustan las historias de cosas raras o extraordinarias, entonces, si alguien viene y me dice que Cthulhu es chileno, mi pregunta no sería si esto es así o no, sino que me cuente la historia, algo así como: fundamente su respuesta. No pongo en juicio el hecho, lo que quiero es la historia.

            Pero, antes de entrar de lleno al libro, Chile bizarro se encuentra dentro de Latinoamérica bizarra porque el día del lanzamiento del libro, paralelamente también lo hicieron: Argentina, Perú y Colombia, además la idea está basada en México Bizarro (por si se quedan con ganas de leer más).

            Regresemos a Chile, si bien es probable que conozcas varios de estos mitos, muchos de ellos con base histórica, difícilmente los vas a conocer todos porque hay unos bien desconocidos (quizás para nuestra época), es porque es probable que no todo lo freak tenga tan buen marketing. El libro se divide en cinco partes, las cuatro primeras tienen como referencia el tiempo: (1) Del Chile mítico y prehistórico a la colonia; (2) Cosas y casos de la Independencia; (3) Entre Repúblicas y Guerras; (4) Chile imperial al Chile contemporáneo. La quinta y última es sobre la cultura pop y el mundo freak, y es que Chilito se cuela en el cine, las series, los libros, los cómics y más, siempre presentes ya sea como una mención o como el recorte perdido en una imagen. Además, si en alguna obra hay terremotos, Chile es preferido 9 de cada 10 veces para aparecer. 

            En la primera parte hay muchos temas interesantes como el huevo de dinosaurio más grande del mundo o cuando fuimos un continente: Chilenia, pero también otros en que podemos apreciar la construcción histórica de los mitos basados en hechos históricos reales, por ejemplo, la guerra de los tres siglos… es que una guerra tan larga es insostenible, excepto épicamente claro, pero la épica tiene un buen tinte de ficción. Y entender cómo se fue construyendo un mito no lo hace menos interesante, sino veamos el caso de la Quintrala, Catalina de Los Ríos y Lisperguer era severa y manejaba un poder al que no tenían acceso las mujeres, era implacable y maltrataba a su gente, pero sobre su comportamiento: “Lo único llamativo es que era una mujer que se portaba como hombre y que la sociedad  era bastante violenta.” (p. 90), tal como dice el autor, la Quintrala fue como Bathory.

            En la segunda parte están los tiempos heroicos fundacionales y tenemos capítulos con títulos como “Game of thrones a la chilena”, “Encuentros cercanos del tipo independencia” y “Un país con cuatro días de la independencia” y creemos que ya pueden suponer porque tenemos solamente uno, pero hay dos motivos primordiales. Te vamos a contar solamente el primero (para que leas el libro para averiguar el otro) y es que con tanta fiesta la economía no andaba por tanta celebración porque, a fin de cuentas, no era sólo un día, entonces la gente ebria y el trabajo no se llevan bien, así que hubo que hacer un reducción en pos de laborar y de los hígados de los chilenos.

            En la tercera parte “El Pearl Harbor chileno” y “Mi nombre es Prat, Arturo Prat” se habla de Arturo Prat y es que no podía faltar el que casi fue el personaje del Bicentenario, pero la historia de Prat es mucho más épica que la de Don Francisco porque fue doble espía, se portó bien, actúo correctamente y que recibió: el pago de Chile, porque se le ocurrió decirles las cosas a la cara a sus superiores (también conocidos como los jefes). Dice sobre Prat: “Un oficial ejemplar, que había demostrado su valía en mar y en tierra y estaba destinado a grandes cosas dentro de la Armada… salvo por caer en el error de humillar judicialmente a su superior, el almirante Rebolledo (…) Prat demostró en tribunales la arcaica visión conservadora de Rebolledo y la oficialidad mayor, y llamó a realizar cambios en pos de las nuevas corrientes de pensamiento.” (p.169), así que Prat fue un excelente sujeto al que castigaron nombrándolo capitán de La Esmeralda.

            La cuarta parte nos trae de lleno a la época contemporánea y tenemos testimonios de personas que vivieron o vieron situaciones extraordinarias, lo cual le da otra impronta a las historias. Quizás una de las mejores anécdotas es: “Cuando los mapuches ganaron el mundial de fútbol”, si eres futbolero quizás sabías acerca de esto, pero para nosotros fue un descubrimiento, asimismo, no podía faltar el cataclismo de 1960 y el cambio de la geografía de nuestro país, además con una certeza absoluta… si ya pasó una vez… Hay muchos otros datos interesantes, pero no queremos extendernos demasiado.

            Para terminar la última parte tiene que ver con la cultura pop y es que todos sabemos que hemos aparecido en las películas de James Bond y en la serie de los Simpsons. Hay muchas apariciones más, pero esas se las dejamos de tarea a ustedes, al menos, todos sabemos que chilenos ha habido en Juego de Tronos y en la saga de Star Wars, así que donde vayas, siempre habrá un chileno, especialmente, si el lugar es raro ¿Lo recomendamos? Absolutamente, estamos seguro de que será un rato que disfrutes demasiado. ¿Y para la escuela? Cuando escuchamos que a los niños, niñas y jóvenes dicen que no les gusta la historia, que la encuentran poco motivante o comentarios por el estilo, este libro puede ser una herramienta de ayuda para los docentes de historia como un material atractivo para empezar una clase o para fomentar el análisis crítico revisando lo que es un mito y lo que es una verdad histórica. 

Título: Chile Bizarro 

Autor: Francisco Ortega

Editor: Editorial Planeta

Año: Junio 2022

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 294

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: