Frank Wilczek es Premio Nobel de Física e intenta hacer que el estudio del mundo físico sea una posibilidad comprensible para todas aquellas personas que no posean estudios científicos. Y de esta manera el autor nos dice: “En este libro intento transmitir los mensajes centrales de la física moderna de la manera más sencilla posible, pero sin renunciar al rigor.” (p.9) y, para dicha tarea de divulgación, ha escogido diez principios muy amplios considerando un capítulo para cada uno. Para sus explicaciones se vale del rigor científico y la historia. También combina la explicación física y química del universo con la visión que tuvieron los poetas en su momento de ver la realidad física a través de la inspiración de frases cuyas descripciones tienen, finalmente, una sólida base científica. Poesía y ciencia van de la mano.
Para Wilczek, el mundo físico se puede analizar a través de diez claves que son las siguientes: hay mucho espacio, hay mucho tiempo, hay pocos ingredientes, hay pocas leyes, hay mucha materia y energía, la historia cósmica es un libro abierto, el surgimiento de la complejidad, queda mucho por ver, aún quedan misterios y la complementariedad ensancha la mente. Todos son explicados de forma didáctica sin perder rigurosidad, apoyándose en muchos ejemplos y dando también información sobre los efectos prácticos que tuvieron en la sociedad, como, por ejemplo, el estudio del espacio y el universo permitió el desarrollo del GPS o Sistema de Posicionamiento Global o que el conocimiento y estudio de los elementos básicos que conforman la materia y cuyos comportamientos básicos se entienden ahora con detalle permitieron el desarrollo de “impresionantes creaciones como el Iphone” (p.271).
Sin embargo, si se pudieran destacar algunos capítulos quizás se podría señalar el referido al principio de que aún quedan muchos misterios por resolver. Wilczek no deja de sorprendernos de todo lo que se sabe del mundo físico, pero señala que aun así queda mucho por conocer, lo que es una formidable motivación para los seres humanos para seguir en busca del conocimiento y tiene que ver con “Una cualidad especial de los humanos, que no comparte la evolución ni, por el momento, las máquinas, y que es nuestra capacidad para reconocer lagunas en nuestro conocimiento y para disfrutar del proceso de rellenarla. Experimentar el misterio es algo hermoso, y poderoso también” (p.247). Otro capítulo notable del libro para destacar tiene que ver con el principio de la complementariedad donde deja una frase muy interesante cuando señala que “El libre albedrío y el determinismo físico son aspectos complementarios de la realidad” (p.262). De esta manera sostiene que el problema no es que puedan haber puntos de vista deferentes, lo grave es cuando una religión, ideología o la ciencia intentan arrogarse el derecho a dictar el único punto de vista correcto, lo cual cierra la puerta a la reflexión, a la tolerancia y a la mente abierta a nuevas verdades. Por eso afirma que la ciencia “contiene hermosas ideas, pero no agota la belleza” (p.270)
Un libro que vale la pena leer en sus 300 páginas de extensión. Es entretenido, apasionante por todos los conocimientos, investigaciones y descubrimientos que describe y que, en general, se desconocen pero que fueron la base del desarrollo moderno de las sociedades. Es recomendable para usarlo pedagógicamente con nuestros estudiantes de enseñanza media. Una sugerencia para esto es que se pueden trabajar mediante la formación de diez equipos de estudiantes, cada uno de los cuales deberá desarrollar en profundidad una de las diez claves sugeridas (no se pueden repetir) y luego exponerlas al curso, por supuesto, cuando lo lean podrán ver otras maneras de trabajarlo, pero sin duda, lo relevante será la pasión de descubrirse como sujetos investigadores capaces de aprender más sobre nuestra realidad.
Título: La diez claves de la realidad
Autor: Frank Wilczek
Editor: Editorial Crítica
Año: Abril 2022
País: Uruguay
Número de páginas: 313
Deja un comentario