“Duermes tú, duermo yo” también podría haberse llamado el manual del buen dormir, con apego y contención. Las autoras a lo largo de 180 páginas nos entregan una serie de sugerencias para tratar de mejorar el problema del mal dormir que afecta a muchos niños en la actualidad y, por consiguiente, genera un impacto negativo en las madres y familias.
El libro se inicia con el relato autobiográfico de cada una de las autoras y cómo vivieron la experiencia de ser madres como un momento de no poder dormir y del cambio radical de su cotidianidad. Así es como llegaron al proceso de escribir este libro y convertirse en asesoras de padres y madres del buen dormir para los niños pequeños. De esta manera, pasaron de ser Mombies (Mamás + zombies) a expertas que enseñan a las familias como lograr que sus bebes puedan tener un sueño reparador que como consecuencia ayude a tener una buena salud física y mental. En una época en que dormir está subvalorado y como dicen las “antropólogas Cecilia Tomori y Helen Ball, el sueño infantil normal se ha convertido en un problema porque las normas y prácticas socioculturales occidentales se alejan bastante de lo que ese niño necesita desde el punto de vista biológico” (p.19).
Resulta difícil sintetizar la abundancia de aspectos útiles que contiene este libro, por eso recomendamos leerlo en profundidad para sacarle el máximo provecho. Sin embargo, queremos señalar algunos de estos. De las muchas claves que entregan en esta guía para apoyar el dormir de tu hijo con apego y contención se pueden señalar tres: “el dormir es multifactorial” (p.176) y los elementos que podrían ayudarnos en este camino también son múltiples y actúan en conjunto. ¿Cuáles son? Paciencia, equipo alineado (familia), constancia y consistencia. Factores que deben ser considerados esenciales para el éxito de la tarea que es, mejorar los hábitos de sueño de los niños. Otra sugerencia es encontrar el número mágico, esto es, “la cantidad específica de horas de sueño para ese día en particular que asegura un buen descanso. Generalmente, los niños se mueven en un rango y dónde se encuentre en este, dependerá de cómo estuvo la noche anterior, del nivel de actividades de ese día y de cómo se han desarrollado las siestas” (p.33). Este número es particular para cada niño, no hay una receta, sino que dependerá de la observación de los padres del sueño del niño, considerando estados de ánimo, alimentación exitosa, resistencia a dormir y despertares en la primera mitad de la noche. Todo en conjunto permitirá desarrollar las horas precisas de sueño que necesita cada bebe. Y un tercer aspecto, muy interesante, del libro es la entrega de pistas para hacer frente al problema del dormir de los niños de acuerdo con la edad de desarrollo en que se encuentran (es importante tener en cuenta que un bebé es un ser en transformación dinámica lo que hace necesario hacer estas diferencias), para lo cual se definen los siguientes rangos de edad: 0 a 5 meses, 6 a 12 meses, 13 a 18 meses, 1 año 7 meses a 2 años 5 meses, De dos años 6 meses a 4 años y de 4 años en adelante. Para cada etapa, se describen las características del desarrollo motor, cognitivo, social y emocional, así como el requerimiento de sueño necesarios lo que lo hace un manual muy útil para seguir y conocer la evolución de nuestros hijos y con tareas aplicables y sencillas para las mamás y papás.
Es importante considerar que hay elementos generales que pueden aplicar todos los padres o tutores, pero también encontrarás otros que puedan resultar complicados o incluso imposibles, esto debido, por ejemplo, a la estrechez de las viviendas que no permiten eliminar ciertos elementos como los ruidos externos o que los niños puedan tener piezas propias. Esto no hace reflexionar respecto a como las distinciones habitacionales influyen en que nuestros niños y niñas puedan tener un buen descanso que les permita desarrollar sus capacidades con el mayor potencial ¿Se podría considerar un problema de salud pública el mal dormir? Nosotros creemos que sí.
Para concluir, esta obra trata muchos otros temas como los temores nocturnos, la situación del dormir en los niños con trastornos de diferentes clases, como abordarlo en infantes con problemas de salud, ambientes que invitan al buen dormir. Realmente un libro de cabecera para los padres. Se aprecia todo el conocimiento adquirido y se valora el cariño con que lo entregan. Un libro muy recomendado para todas las mamás y papás que luchar por el bienestar mental y físico de sus bebés, para leerlo en familia, en parejas para futuras familias, para trabajarlo en las horas destinadas a reuniones de padres y apoderados y en las escuelas para padres.
Título: Duermes tú, duermo yo. La guía para apoyar el dormir de tu hijo con apego y contención
Autor: Valentina Carvallo e Isabella Vilaza
Editor: Editorial Diana
Año: Abril 2022
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 190
Deja un comentario