“Pero todas esas capacidades mentales son consecuencia de su misión central de mantenernos vivitos y coleando mediante la gestión de nuestro presupuesto corporal” (p.24)

“Siete lecciones y media sobre el cerebro” es un libro de divulgación científica donde la autora nos informa sobre el cerebro de forma sencilla y nos advierte que no es un manual, sino que en cada capítulo nos da una serie de datos fascinantes que nos puede abrir el apetito y ayudarnos a entender al ser humano.
Comienza derribando mitos sobre el cerebro, explicándonos que la primera función del cerebro es clave y que todas las actividades complejas que podamos realizar están determinadas por esta tarea principal: “La función más importante del cerebro es controlar nuestro cuerpo – gestionar la alostasis- prediciendo las necesidades energéticas antes de que están surjan para que podamos realizar de manera eficiente movimientos que compensen el gasto de energía y así sobrevivir” (p. 23). Entonces pensar, hacer filosofía, enamorarnos o incluso permitir que alguien nos ofenda están en función de utilizar de manera más eficiente los recursos energéticos para sobrevivir.
Por otro lado, ¿has escuchado la afirmación de los tres cerebros que cohabitan entre sí? Comenzando por el reptiliano, que sería el instinto, el cerebro emocional (sistema límbico), y cerebro racional (correspondería al neocortex). A esta teoría se la llama cerebro trino y fue descartada en 1990, aunque se encuentra muy vigente como saber popular e incluso académico (por ejemplo, en conceptos como neuromarketing que le hablan al cerebro reptiliano). Esta idea surge en Platón, pero se afianza muy posteriormente cuando se comienzan a abrir cerebros y compararlos con los de otros animales. Lo cierto es que el estudio se realizaba mediante observación (porque no había una tecnología adecuada), pero a través de los nuevos avances donde podemos observar el comportamiento de las neuronas, sabemos que hay un solo cerebro y que en los mamíferos su formación es la misma, lo que cambia son los tiempos de desarrollo
En los capítulos siguientes conoceremos que el cerebro humano se desarrolla en más o menos 25 años, es decir, no sólo es que nazcamos con éste a medio funcionar, es que necesitamos tiempo de estímulo para que se pueda extender en sus potencialidades. Por eso en la medida en que vamos creciendo nuestros cuidadores tienen un rol central, lo cual se ha comprobado en lugares donde se ha crecido sin ellos y como esto representó una desventaja en el crecimiento. Sin estar expuestos a lo social y cultural nuestro cerebro no podría desarrollar ciertas distinciones y habilidades. Cuando la autora se hace cargo de la separación entre lo que es natural y cultural es tajante: “Nuestra naturaleza es de tal índole que requiere de la cultura. Nuestros genes requieren un entorno físico y social…” (p.82).
Hay muchas definiciones sobre el cerebro, actualmente la más adecuada es que el cerebro es una red: “el concepto de red no es una metáfora: en la actualidad constituye la mejor descripción científica de lo que es un cerebro.” (p. 62) y es en la segunda lección donde podrás encontrar los porqués a esta definición.
Una sección súper importante es la quinta, donde explica como los cerebros colaboran entre otros, por lo que, lo que hacemos tiene un valor en cuanto impacta a los otros y a nosotros “Existe un beneficio biológico real cuando las personas se tratan unas a otras con un mínimo de dignidad humana. Si no lo hacen, también hay consecuencias biológicas reales y, en última instancia, ello genera un coste financiero y social para todos.” (p. 119).
“Siete lecciones y media sobre el cerebro” es un libro con mucha información enriquecedora, escrita de manera sencilla con ejemplos y el uso de metáforas para hacer comprensibles algunos conceptos que podrían resultar áridos. Fieldman Barrett hace constante hincapié que este no es un manual y que aún falta mucho por dar a conocer, pero es una puerta de entrada que nos deja curiosos y que es información que es de utilidad para vislumbrar el cómo aprendemos, cómo nos vinculamos y cómo funciona nuestro cerebro. Lo dejamos absolutamente recomendado como un libro para introducirse en el fascinante universo del cerebro.
Deja un comentario