[Reseña]: Educación en PANDEMIA. Guía de supervivencia para docentes y familias

El punto de partida de este libro es la crisis que estalló en el sistema educativo producto de la pandemia y que obligó a cerrar las escuelas para poner en paréntesis la educación presencial. Junto con esto, la autora, describe las reflexiones que realiza durante ese tiempo tratando de responder una pregunta acuciante y ahora ¿qué hacemos? Para intentar responder lo hace desde tres enfoques. En primer lugar, recupera la experiencia adquirida el 2020 que fue una respuesta en tiempo récord por parte de los docente. Luego busca un enfoque prospectivo que “busca generar un marco de referencia provisorio para abordar lo que sigue, que en sentido estricto no sabemos cómo va a ser.” (p. 16). Para terminar con un enfoque estratégico “la guía de supervivencia para docentes y familias”, del subtítulo del libro, en que se entregan orientaciones para enfrentar el contexto actual.

Educación en PANDEMIA reflexiona: “Tuvo que haber una pandemia para que advirtiéramos lo obvio: no hay educación justa en una sociedad digital si docentes y estudiantes no están incluidos tecnológicamente” (p.33), de lo que se entiende que la inclusión digital es un derecho. La pandemia provocó el inicio de un cambio forzado por las circunstancias, proceso en el cual identifica tres etapas; la primera fase fue de emergencia donde se produce el traslado del proceso educativo al espacio virtual en forma drástica: “la fase uno se había armado de un día para otro buscando resolver una coyuntura que se pensó iba a durar pocas semanas. Había que llegar con algo a los estudiantes y en la mayor parte de los casos sucedió.” (p.52); luego se desarrolla una segunda fase que fue la necesidad de encontrarse sincrónicamente con todas las situaciones inimaginables, cámaras apagadas, problemas con las conexiones y una primera acción que fue tratar de trasladar la clase presencial del aula a la plataforma. Comenzó una tercera etapa como resultado de los hallazgos que los docentes fueron haciendo en la práctica virtual y se inicio un proceso de priorización curricular pues las condiciones habían cambiado y no se podía abordar el currículo de la manera tradicional y hasta la forma de evaluar debería ser intervenida.  

En la última parte del libro, la autora plantea una serie de consejos a considerar para este nuevo escenario (que será de largo aliento) en lo que ella llama, guía de supervivencia, “que es una serie de orientaciones para poder andar y seguir adelante, aunque los planes fallen” (p.164) y que den paso a un cambio colectivo, por ejemplo que conversemos hasta que hayamos tejido un acuerdo, encaremos la docencia colectivamente, explicitemos los criterios que entran en juego, ofrezcamos alternativas, construyamos cercanía y aprendamos a acompañar en este escenario. En total 11 orientaciones que desarrolla en las últimas 50 páginas del libro y si bien la autora es argentina, todo lo mencionado se aplica a las diversas realidades de Latinoamérica.

Un libro que se deja leer con ganas y curiosidad, con una autora apasionada por la educación, que realiza una análisis crítico y reflexiones profundas. Recomendado para quienes quieren tener un registro de lo que paso con la educación en plena pandemia y también para los docentes que buscan orientaciones en este período crítico que nos sacó de la zona de confort de las prácticas docentes y los marcos educativos legales que nos rigen hasta ahora.  

Título: Educación en pandemia. Guía superveniencia para docentes y familias

Autor: Mariana Maggio

Editor: Paidós

Año: abril 2021 

País: Argentina 

Número de páginas: 214

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: