[Reseña]: La memoria prohibida II

En esta segunda parte de la “Crónica de los años sin olvido, 1975 – 1983” es, sin duda, notable como logra perfilar los años oscuros de la dictadura militar, a través de una crónica que se inicia en forma con la descripción apasionante de cómo se gestó el nacimiento del Vicaría de la Solidaridad con un Cardenal Silva Henríquez; que será un personaje clave en la fuerza que irá adquiriendo la Iglesia católica como actor no sólo religioso, sino también político y de esperanza de los perseguidos y concluye con la crónica del asesinato de José Manuel Parada, funcionario de la Vicaría de la Solidaridad, parte de los tres asesinatos cometidos por el Comando Conjunto en que también asesinan a Guerrero y Nattino. Éste es uno de los hechos más brutales cometidos en dictadura y que produjo conmoción nacional por su alevosía y violencia, ya que primero fueron secuestrados y luego degollados en un acto de inhumanidad sin precedentes. 

Entre ambos hitos, se van relatando otros hechos tan impactantes como los nombrados: el asesinato de Orlando Letelier en Washington, la transformación de la DINA en la CNI, el homicidio de Tucapel Jiménez y la muerte de los hermanos Vergara Toledo. Un rastro de muertes y asesinatos, pero también es una etapa en donde comienzan los primeros brotes de la primavera que señalada el inicio del fin del largo invierno político y social que había vivido Chile, con el surgimiento del malestar que se manifestó en la primeras protestas hacia el régimen militar. 

En toda esta historia de muerte y terror surgen los héroes y las instituciones capaces de plantar cara a la Dictadura como el Cardenal Silva Henríquez y la Vicaría de la Solidaridad, abogados defensores de Derechos Humanos como José Zalaquet, luego detenido y expulsado de Chile, Hernán Montealegre y muchos otros que fueron vitales para la declinación que iba a tener el gobierno de Pinochet desde 1980 en adelante. También es importante señar el capítulo 18 de estas crónicas donde se habla de los goznes del destino o como ciertos hechos se convierten en bisagras sobre las “que se efectúa el giro de la corriente de los hechos para adquirir una orientación o un sentido distinto al que llevaba” (p.483). Y ese año se producen dos hechos que cambian el rumbo de la historia chilena: el plebiscito de la nueva constitución y la decantación de una nueva política del Partido Comunista chileno para derrocar al gobierno militar.  

“Chile: La memoria Prohibida” es una obra monumental en dos tomos y aquí cerramos la reseña del segundo libro, es al mismo tiempo una crónica de lo acontecido con mucho detalle y se visualiza, perfectamente, el inmenso trabajo de investigación desarrollado por un grupo de personas que se la jugó por mantener viva la memoria. Al mismo tiempo es un fuente histórica indispensable que vino a poner la cosas en su lugar en un momento en que la única versión de la historia que se contaba promovida por la dictadura, que consistía en justificar el golpe, las atrocidades cometidas y repetía constantemente que era inevitable. Hoy con la distancia que nos da el paso de estos 50 años, de muchas investigaciones, los hallazgos de los cuerpos, los juicios que han terminado en la condena de algunos perpetradores, sabemos que este estudio tenía razón y es una fuente valiosa que logró llegar a convertirse en un libro por muchas personas que arriesgaron hasta sus vidas. Un título indispensable para que hechos tan terribles Nunca Más se vuelvan a repetir en nuestro país. 

Título: Chile: La Memoria Prohibida.

Crónica de los años sin olvido Tomo II   1975/1983

Texto: Rodrigo Atria

Editor: Planeta

Año: Septiembre 2023

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 739

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: