“La memoria no tiene resumen (o como entre 1973 y 2023 no se ha hecho justicia)” es el nombre de la primera parte de esta obra y nos resultó esclarecedor. La periodista y autora de “La Justicia al Banquillo” se pregunta por el papel de la justicia y la respuesta a través de 300 páginas es contundente: no se ha hecho justicia, y para evidenciar esta premisa presenta testimonios, ensayos y crónicas que atestiguan una denegación de justicia sistemática del poder judicial chileno y que desembocó en miles de detenidos desaparecidos, torturados y ejecutados políticos.
En su estructura el libro comprende dos partes, en la primera la autora a través de crónicas y ensayos va conformando la imagen completa de una época marcada por el abuso, la soberbia y el crimen que afectó a miles de chilenos que se oponían al nuevo régimen dictatorial y como mediante una política del terror se trató de terminar con estos procesos de resistencia de raíz. En la segunda parte, presenta once historias sobre el fracaso de la justicia en Chile. Madres que buscan a sus hijos detenidos desaparecidos en el relato de María Luz Encina, la historia de la tenebrosa Colonia Dignidad. Los 119 y la historia de las negaciones, la comisión Valech y los distintos intentos de recuperar la verdad y como fueron burlados por los militares. Es decir, un continuo de situaciones, cada una desgarradora y terrible, donde en muchos casos la justica no llegó. A través de esta historia Nancy Guzmán muestra una visión panorámica de los incontables intentos de reparación durante la postdictadura, cuya evidencia son cientos de libretas resultado de años de reporteo sobre como actuó el poder judicial en Chile.
Desde su contenido “La Justicia al Banquillo” plantea tres aspectos relevantes sobre los efectos de esta denegación de justica por parte del poder judicial; primero es fundamental revisar el rol de la justicia durante y después de la dictadura. Su accionar como poder del Estado fue clave en el actuar impune de los diversos organismos represivos desde 1973. Avalaron las torturas y la violencia contra los opositores dejando en un estado de abandono el derecho, la convivencia social y la democracia. Cuantas acciones de defensa de los detenidos no tuvieron respuesta de las cortes, salvo honrosas excepciones de algunos magistrados que sufrieron la persecución de sus mismos pares y de los poderes que trataron de cubrir con un manto de olvido lo sucedido hasta 1989. Pero la memoria es obstinada, una y otra vez aparecen en el horizonte las verdades que se trataron de esconder y aun cuando la justicia chilena con su actuar promovió la impunidad después de 50 años la herida sigue abierta y demanda un “Nunca más”.
En segundo lugar, la autora plantea que es necesario revisar los efectos de esta política de denegación de justicia y que ha generado ciertos nudos que impiden que la sociedad chilena sane mientras no se resuelvan. Así, por ejemplo, expone las falencias de los informes Rettig y Valech, se refiere a la cantidad aún indeterminada de personas vejadas por la dictadura, y cuestiona los pactos de silencio y no solo referidos a los militares sino a todos los sectores involucrados, entre ellos el Poder Judicial que participó activamente en el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, luego calló y fue cómplice de los crímenes de lesa humanidad. También los empresarios conocían lo que sucedía y muchos permitieron y entregaron a trabajadores y trabajadoras a la DINA, como lo hicieron muchos agricultores. En tercer lugar, la impunidad como una norma que se instaló en la sociedad chilena y que ha impedido ejercer la debida justicia para las víctimas de la dictadura y que, además, ha generado que con la vuelta a la democracia se mantuvieran ciertas prácticas de persecución, tortura y represión en los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura.
Es un libro en donde se presenta una memoria coral de muchos actores que formaron parte de la gran tragedia que fue le golpe militar y luego la dictadura que asoló al país por 16 años y cuyos efectos se hacen patentes hasta el día de hoy lo que se puede graficar en la existencia de sectores políticos recalcitrantes que insisten en justificar los atropellos a los derechos humanos y tratan de mostrar a la dictadura militar como un ejemplo a seguir. Es doloroso, es triste, causa sentimientos fuertes, pero al mismo tiempo trata de dar un testimonio claro y fuerte de no repetición de estos hechos. Recomendado.
Título: La Justicia al Banquillo. Una memoria coral sobre los procesos chilenos de reconciliación y verdad (1973 – 2023)
Autor: Nancy Guzmán
Editor: Planeta
Año: Septiembre 2023
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 300
Deja un comentario