[Reseña]: Confiar e Inspirar

“Confiar e inspirar es la nueva forma de liderazgo. Su objetivo es liberar el talento y potencial, más que intentar contenerlos y controlarlos” (p.25) 

Stephen Covey, el autor de esta obra, nos invita a conocer en profundidad una nueva forma de liderar que denomina “Confiar e Inspirar” y que va más allá de una estrategia, pues en una forma de ver el mundo, un estilo de vida; en términos generales un nuevo enfoque de liderazgo que se contrapone al actual que es “Mandar y Controlar”, este último, nacido durante la Revolución industrial como una forma de dirigir y supervisar el trabajo en las fábrica para hacerlas eficientes. Aun con plena vigencia es hegemónico en el mundo de los negocios, en las relaciones entre las personas y en la educación, entre otros. Por lo tanto, la premisa del libro es que es momento de que sea reemplazado por un nuevo enfoque más adecuado a los tiempos que corren y este es confiar e inspirar.

Para reafirmar la premisa señalada, en el transcurso de este libro va realizando una comparación entre ambos paradigmas para demostrar que confiar e inspirar es lo que necesita el mundo de hoy y que mandar y controlar, simplemente, no es adecuado para enfrentar las complejidades del siglo XXI en el contexto de las organizaciones humanas. Así, por ejemplo, señala que, el sistema tradicional se relaciona con líderes que funcionan bajo la concepción del trabajo de un operario cuya prioridad es terminar su tarea a diferencia de un jardinero cuya misión es el cuidado de las plantas para que crezcan y florezcan. Según Covey, esta nueva dirección consiste en que las personas hagan lo correcto e inspirarlas a que construyan contribuciones significativas, conectarlas entre ellas mediante el cuidado y la pertenencia; y conectarlas con el propósito para que se sientan inspiradas. En cambio, “El enfoque basado en mandar y controlar conduce a la coerción, la sumisión, la contención y, en última instancia, al estancamiento” (p.28), pero, ¿por qué es el momento de confiar e inspirar?  Debido a que en la actualidad estamos viviendo un cambio social y organizacional intenso como resultado de la pandemia que ha provocado cambios en el modo de trabajo, en los espacios laborales y en el cómo está mutando la forma de relacionarse. De esta manera, la antigua forma de mandar y controlar es una respuesta insuficiente que ha sido incapaz de evitar las crisis en el desarrollo económico, social y educativo que se manifiesta en la sociedad actual. Y afirma como conclusión que el mundo ha cambiado, pero nuestro estilo de liderazgo no. Y refuerza esta sentencia agregando que los cambios son resultado de cinco fuerzas emergentes de carácter disruptivas con un impacto sin precedentes en la historia que son: La naturaleza del mundo ha cambiado, la  trabajo, la del lugar, la de la fuerza laboral y la de la elección. 

Ante esta situación cambiante y disruptiva, habla de gestionar las cosas y liderar a las personas, frente a la estrategia muy común pero contraproducente del enfoque mandar y controlar que es como la zanahoria y el palo, la zanahoria ofrece recompensas; el palo amenaza con consecuencias negativas. Si bien esta estrategia a corto plazo puede ser muy efectiva a mediano y largo plazo es un fracaso, pues se basa en la desconfianza y la incapacidad de las personas de cumplir y, finalmente, es una forma de manipulación para conseguir lo que deseamos de las personas. Por eso prefiere fortalecer la motivación intrínseca que fomenta la autonomía y la creatividad. Agrega, además, que el liderazgo es una elección y no una posición. Y por último que la colaboración es clave, pero con un alto nivel de confianza en el otro. Con todas estas características la innovación viene por añadidura porque “es un deporte en equipo” (p.72).

Para Covey ser un líder en el perspectiva del confiar e inspirar implica tres disposiciones esenciales: La ejemplaridad que es quienes somos, la confianza que es cómo lideramos y la inspiración que es conectar con el porqué. Con éstas podemos inspirar, anteponer el cuidado a la competición, poner primero el servicio a mi interés propio y para que mi acción sea perdurable empezar el cambio desde mi persona. El autor propone que “no tratemos a las personas según su comportamiento; tratémoslas según su potencial” (p.109). Estas creencias se afirman en el actuar de un líder, cuyas acciones deben ir acompañadas de virtudes conductuales como la humildad y valentía; la autenticidad y vulnerabilidad; y la empatía y desempeño. 

En la última parte del libro detalla las creencias que hay sobre el liderazgo de confiar e inspirar  que son prejuicios o visiones erradas. El liderazgo basado en este enfoque no es débil, no supone falta de control, de estructura, de visión o dirección ni de expectativas de alto desempeño. Covey señala que pasar de un forma de liderazgo a otro genera incertidumbre lo que puede crear barreras para no avanzar y regresar a la zona de confort, pero hay que afrontarlos, aunque signifique equivocarse o no hacerlo todo lo bien que se desea. Es necesaria una actitud perseverante, pues al final es una liderazgo potente que trae resultados positivos en el contexto actual, pero hay que empezar por correr el riesgo desde una actitud con determinación.

Un libro muy enriquecedor, detallado y útil. Para trabajar en el contexto de la Escuela, con los equipos directivos y con los docentes como líderes que generen confianza e inspiración en sus estudiantes. De manera de convertir a la comunidades educativas en espacios de crecimiento virtuoso. Muy recomendado

Título: Confiar e Inspirar. Cómo los grandes líderes liberan la grandeza de los demás

Autor: Stephen M. Covey

Editor: Paidós

Año: Junio 2023

País: Uruguay

Número de páginas: 383

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: