[Reseña]: Tecnologías para un planeta en llamasAuto Draft

Los peligros del tecnocapitalismo y la necesidad de una transición digital justa en la era de la crisis climática y ecológica. De esta manera se puede sintetizar la temática del libro en sus 180 páginas de extensión. La autora parte desde un diagnóstico grave y es que vamos camino hacia la sexta extinción causada por la crisis climática y ecológica; y el desarrollo de la cuarta revolución industrial. Todo lo anterior confirmado sobre la base de un amplio consenso científico a nivel planetario. Bajo esta premisa el principal responsable es el tecnocapitalismo que es la forma más reciente de capitalismo y está basada en el poder corporativo y su explotación de la creatividad tecnológica que “domina ampliamente la producción de la riqueza en el mundo” (p.23). Este poder estaría representado por una elite de varones blancos del norte global que se plantean como los salvadores del mundo, a partir del desarrollo de tecnologías que como humanidad debemos aceptar por nuestro bien. Todo esto arropado por una filosofía transhumanista cuyo principio es que gracias a la ciencia y la tecnología la esperanza de vida puede arreglarse, el envejecimiento puede invertirse y la muerte puede llegar a ser opcional y no obligatoria. 

La autora señala que las tecnologías actuales están teniendo impactos socioambientales y agrega que se utilizan enormes recursos naturales para desarrollar tecnologías que, supuestamente, luchan contra la degradación ambiental. “Y la razón de esto es que, básicamente las tecnologías digitales basadas en la gestión de datos se sustentan en la premisa de sostener su hipercrecimiento, por lo que necesitan cada vez más soportar infraestructuras para la digitalización” (P.57). Éste se sustenta en un aumento sistemático y creciente de una infraestructura material (centro de datos, cables oceánicos, antenas, satélites, celulares inteligentes, computadores, internet de las cosas, entre tantas otras) y que, por consiguiente, consumen cada vez mayor energía eléctrica, agua para el enfriamiento de los equipos de los data center, territorios y una serie de materias primas minerales que provocan una cadena de producción tóxica e insostenible que da la vuelta al mundo. Un ejemplo son los vertederos de basura electrónica altamente tóxica que los países del mundo desarrollado están generando en países pobres al pagar para que las reciban y así eliminan este problema en sus sociedades ricas y opulentas. Asimismo, señala Paz Peña, la trayectoria actual de la inteligencia artificial en su desarrollo e implementación es insostenible y perjudicial en varios sentidos, incluyendo su enorme huella de carbono. “Lo claro es que no hay digitalización sin explotación de minerales” (P.105).

Cómo se enfrenta una situación de esta magnitud de nivel planetario y aquí introduce el concepto de transición energética justa, que consiste en una disminución del poder del tecnocapitalismo a través de “políticas socioambientales obligatorias claves y no relegadas a marcos éticos” (p.161) como, por ejemplo, evitar la obsolescencia tecnológica a través del alargamiento de la vida útil de los dispositivos y de sus softwares, incluyendo la facilitación en todo el mundo  de la reparación de los dispositivos y el soporte técnico de sus softwares, fomentando una industria diversa y no centralizada, que, además, pueda hacerse cargo responsablemente de los desechos electrónicos. Prioridad para levantar certificaciones obligatorias y transparentes que midan de manera estandarizada la huella climática y ecológica de las grandes industrias tecnológicas o Big Tech, en toda su cadena de suministros y que vayan más allá de las emisiones de carbono y que incluyan el uso de agua y minerales. De esta forma esta transición no pretende terminar con el desarrollo tecnológico sino que hacerlo beneficioso eliminando su forma de desarrollo actual, basada en un crecimiento infinito de la producción y el consumo.

Un libro muy necesario que aborda en forma crítica el desarrollo tecnológico, un fenómeno que provoca fascinación en todos nosotros por lo que ha sido capaz de desarrollar para mejorar nuestros niveles de confort y mejor vivir, pero que también tiene sus sombras o impactos ambientales que las grandes empresas y quienes toman decisiones a nivel mundial han logrado que pensemos que no hay ninguna relación entre la supuesta inmaterialidad de la digitalización y la degradación ambiental de su actividad. Lo que perpetúa el mito de una sociedad de la información sostenible y de lo digital como salvador de las esperanzas de sostenibilidad. Muy recomendado para trabajar y generar conciencia en un verdadero desarrollo ambiental sano y justo para la humanidad, pues tenemos una sola casa “La Tierra” y la debemos cuidar.

Título: Tecnologías para un planeta en llamas.

Autor: Paz Peña Ochoa

Editor: Paidós

Año: abril 2023

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 179

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: