“Cómo luchar contra un dictador” es un libro en que se van entrelazando dos dimensiones cruciales para comprender la acción y el activismo de María Ressa, en un lado su valiente posición de enfrentar al gobierno autoritario de Duterte en Filipinas y en el otro poner de relieve y tratar de demostrar el daño profundo que está causando la ausencia del Estado de Derecho en el mundo virtual, lo que ha significado la difusión indiscriminada de mentiras y teorías conspirativas y acelera el surgimiento de dirigentes autoritarios y dictadores en todo el mundo.
María Ressa, la autora, es filipina de nacimiento, ciudadana estadounidense por elección y Premio Nobel de la Paz el año 2021, periodista decidida a contar la verdad sobre el gobierno autoritario de su país. Así, por ejemplo, señala en su libro que “La comisión de derechos humanos de Filipinas calcula que en los tres primeros años de presidencia de Rodrigo Duterte, entre 2016 y 2018 fueron asesinadas 27 mil personas en su brutal guerra contra la droga.” (p.15), dato para entender contra lo que se enfrenta en su labor profesional y como activista por la paz. Lleva ejerciendo el periodismo desde hace 36 años, estudió es Estados Unidos y en la década de 1980 regresa a su país para tomar responsabilidades en distintos medios de comunicación y, posteriormente, fundar su propia agencia de noticias, Rappler, el año 2011 usando las posibilidades que daba internet y el big data. El sentido de crear una plataforma propia estaba relacionado con su cruzada por la defensa de un periodismo de investigación serio, la libertad de expresión como valor central y su lucha contra el autoritarismo que se avecinada en Filipinas. Todo lo anterior le significó a ella y su equipo una historia de persecuciones intensas del gobierno de Duterte que el año 2018 emitió un decreto de cierre de Rappler. A partir del 2018 necesitó llevar un chaleco antibalas cada vez que salía a las calles ¿Cómo se lucha contra un dictador con todas estas condiciones en contra? Para María Ressa se hace abrazando con fuerza valores como la honestidad, vulnerabilidad, empatía, alejamiento de las emociones, aceptación del propio miedo y creencia en el bien. Agrega que NO se puede hacer solo, se deben crear equipos: “fortalecer vuestra área de influencia. Y después conectar los puntos iluminados y tejer la malla juntos” (p.344).
Sin embargo, la tarea no solo era plantar cara (Frase muy de su estilo de lucha política) a este dictador, sino que había un segundo factor que era necesario develar y que según su experiencia estaba destruyendo las democracias en el mundo y favoreciendo la aparición de gobiernos autoritarios. Expresa que ha presenciado y documentado “el crecimiento de un poder tecnológico de apariencia divina que ha permitido que un virus de mentiras nos infecte a todos, que nos arroja los unos contra los otros y que potencia, e incluso crea, nuestros temores, iras y odios y acelera el surgimiento de dirigentes autoritarios y dictadores en todo el mundo” (p.19). El año 2021 en el discurso de aceptación del Premio Nobel dice que las plataformas tecnológicas proporcionan al poder geopolítico la manera de manipularnos a todos y a cada uno de nosotros individualmente.
Su visión de las plataformas se centra, especialmente, en las redes sociales como Facebook de quienes llega a decir que, supone una de las amenazas más graves para las democracias de todo el mundo y se asombra de que hayamos dejado que la avaricia por crecer y obtener ingresos de esta empresa “nos arrebate nuestras libertades” (p.186). Este crecimiento sin controles democráticos ha llevado a una distopía en donde nuestras mentes están siendo saturadas con basura, una pérdida de claridad en el pensamiento y una falta de concentración y el empoderamiento del pensamiento individual sobre lo colectivo. El resultado ha sido la creación y circulación de mentiras que generan teorías conspirativas que dan origen a grupos como los terraplanistas, QAnon y el furibundo movimiento antivacunas. Para María Ressa esto es resultado de tres errores que como sociedades y ciudadanos no hemos sido capaces de corregir: el acceso a destajo a nuestros datos personales, que Facebook tenía desde el 2015. La creación de algoritmos que recomiendan amigos de amigos y el efecto burbuja en que, si clicamos sobre una teoría de la conspiración relativamente plausible, el siguiente contenido que nos sirve la plataforma es todavía más radical. Los algoritmos proporcionan contenidos que nos radicalizan.
¿Cuáles son los tres pilares para enfrentar este problema? Según María Ressa, son: Exigir responsabilidades a la tecnología; proteger y potenciar el periodismo de investigación; y construir comunidades de acción cada vez más amplias. El mantra: “colaborar, colaborar, colaborar” (p.335). De esta manera aun cuando parezca que fuera demasiado tarde para enfrentar estos desafíos, para la Premio Nobel de la Paz aún hay esperanza, pero deber ser desde la colaboración y los valores. Un libro apasionante desde la primera página en donde va relatando las luchas que ha debido dar para defender el periodismo como un poder que ponga limites, y todos los costos personales y de sus amigos que ha debido asumir en esta cruzada. Muy recomendado
Título: Cómo luchar contra un dictador. ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por tu futuro?
Autor: María Ressa
Editor: Península
Año: febrero 2023
País: Barcelona, España
Número de páginas: 407
Deja un comentario