[Reseña]: Corazón de Weichan

Es un libro poderoso como las historias que relata Carolina de siete mujeres mapuches a partir de entrevistas, de seguimiento en terreno, de conversaciones al lado de una estufa, en el frío del paisaje sureño. Mujeres que, a partir de eventos dolorosos como la ausencia de sus esposos, padres, hermanos o hijos, debieron asumir la responsabilidad encabezar el movimiento y lucha de su pueblo para defender la naturaleza, su cultura, sus creencias ancestrales y el habla. Ancladas a la tierra, a lo telúrico que les da la fuerza de continuar aun sufriendo persecución, golpizas, agresiones verbales y un profundo racismo que se ha plasmado en marcas en sus cuerpos y sus espíritus. Esta es la memoria que relata Corazón de Weichan: “la violencia sexual por parte de los colonos en los recuerdos de las abuelas y tatarabuelas del territorio” (p.13); la violencia en la escuela hacia los niños y niñas mapuches, y la a autora se pregunta “¿Cómo se habitan ciertos cuerpos y territorios? En este contexto de violencia histórica y sistemática.” (p.14).

Un hecho de la causa es la conciencia de una historia de Chile en donde el rol femenino, siendo fundamental, está invisibilizado o no existe y esto es así también para la historia del pueblo mapuche. Las mujeres han sido claves y protagonistas en la lucha en el territorio del Wallmapu: “Así, entre más o menos desencuentros, las historias de esas mujeres siempre hacen referencia a otras mujeres, con la certeza de que en lo colectivo y lo comunitario esta la vida” (p.15). De esta manera, las luchas de las activistas por la naturaleza, las defensoras de los hombres encarcelados y procesados por sus ideas; mujeres como Elisa Loncón frente a la Convención Constitucional, dan cuenta de una visión en donde el papel de la mujer ha sido fundamental en lo familiar, social, político y cultural, sosteniendo la familia, la lucha de su pueblo y manteniendo vivas las tradiciones que se encargan de heredar a las próximas generaciones. 

Son mujeres con una resiliencia extraordinaria, que caen una y otra vez, pero vuelven a levantarse. Su amor a la tierra, a sus tradiciones, a su familia y a sus ancestros las mantiene en pie. Como señala este libro: “el amor es una forma de resistencia. Y en esta resistencia está la más perseverante de las luchas” (p.17). Así en estas historias aparecen Griselda Calhueque, la resistencia de una weichafe zomo; Grisel y Ñora Ñancul, defensoras del bosque nativo; Ada Huentecol, de una madre que se volvió activista; Vania Queipul, la werkén apresada a los quince años; Onésima Lienqueo, la defensora de la infancia mapuche; Millaray Huichalaf la lucha por el río de las almas y Emilia Bau, eterna en el bosque. 

Una última dimensión por rescatar del libro se refiere al concepto del “no lugar” que tiene relación con los mapuches que por diversas razones emigraron a Santiago formaron familias con “huincas” y fueron criados lejanos a la cultura del pueblo mapuche. Al crecer vivieron en carne propia un fuerte racismo por ser diferentes. Luego, cuando adultos, algunos por diversas circunstancias regresan a sus tierras de origen, pero tampoco sienten la pertenencia y de alguna manera están en una posición periférica y cómoda en medio de tanto dolor. “El no lugar es parte de nuestra vida y hemos aprendido a vivir con ello” (p.111). Sin embargo, aún en esta condición Carolina señala que “Así como el no lugar de mestizo me acompaña, también me conduce una fuerza, una pulsión que reconozco en mi madre, en mis hermanas, en tías que deje de ver. Quizás la fuerza de las ancestras que nunca conocí” (p.112).

Un libro que habla de una parte de nuestra historia, desconocida por opción, en el sentido de que es escrita por los vencedores, los hombres, blancos y con poder, quienes excluyen todo aquello que es diferente y no está en sus cánones culturales y sociales. Un libro que aporta una visión para una historia de Chile menos sesgada y más inclusiva considerando tres elementos: la violencia, las mujeres como sujetos históricos clave y el no lugar de aquellas que fueron criadas y educadas fuera de wallmapu. Un material para trabajar con estudiantes de tercero y cuarto medio en formación ciudadana y en historia de Chile. 

Título: Corazón de Weichan. Historias de vida y resistencia de mujeres mapuches

Autor: Carolina Rojas Neculhual

Editor: Planeta

Año: octubre 2022

País: Santiago de Chile 

Número de páginas: 114

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: