[Reseña]: Una breve historia de la igualdad

Piketty es, en la actualidad, uno de los economistas más escuchados en el mundo político, económico y social. Sus obras, en algunos casos voluminosas como en “El capital del Siglo XXI”, se adentran en la desigualdad, un tema que genera controversias y discusiones muy vehementes entre los especialistas. En este libro, Una breve historia de la igualdad, el autor expone una historia comparada de las desigualdades: “O más bien una historia de la igualdad, porque, como veremos, existe una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política” (p. 9); tesis que pareciera a primera vista discutible pero que el economista demuestra a través de extensos datos estadísticos y estudios donde se imprime un sello de que vamos hacia una igualdad pero no en un movimiento recto sino más bien zigzagueante, con retrocesos como lo sucedido en la década de 1980 y el auge del neoconservadurismo en Inglaterra y EE.UU. De esta manera va demostrando ese carácter tendencial de avance hacia la igualdad al menos desde el siglo XVIII.

En segundo lugar, propone que la desigualdad es ante todo una construcción social, histórica y política. En otras palabras, para un mismo nivel de desarrollo económico o tecnológico, existen siempre múltiples formas de organizar un régimen de propiedad o un régimen de fronteras, un sistema social y político, un régimen fiscal y educativo. Son elecciones de naturaleza política. Por lo tanto, así como se construye se puede deconstruir, pero basado en el desarrollo de los movimientos sociales que han luchado por la igualdad de las personas. Sin embargo, también deja entrever que “las luchas y la redefinición de los equilibrios de poder no son suficientes en sí mismas. Son una condición necesaria para derrocar instituciones y los poderes desigualitarios, pero desgraciadamente no son garantía alguna de que las nuevas instituciones y poderes que los sustituyan sean siempre tan igualitarios y emancipadores como cabría esperar” (p. 18-21), de manera que estos procesos sociales y libertarios deben estar en constante revisión, repensados y complementados o sustituidos por otros.

Un tercer aspecto es que a pesar de señalar que hay una tendencia hacia sociedades más igualitarias, la desigualdad aún se mantiene en niveles extremadamente altos y da como ejemplo la concentración de la riqueza extrema en regiones como Europa, Estados Unidos y como es evidente en regiones latinoamericanas y asiáticas. El autor propone una serie de medidas o ideas que podrían ayudar a revertir de alguna manera esta situación que, en algunos lugares del mundo, resulta insoportable según Piketty. Por ejemplo “destacar la importancia central del gasto en educación, tanto como factor de igualdad como motor de desarrollo” (p.149), el aumento de la fiscalidad progresiva sobre la renta y las Herencias de manera que las élites traspasen recursos a través de sus aportes en impuestos a las clases más desfavorecidas, entre otras medidas.

Un libro que merece la pena leer y releer. Con puntos de vista a reflexionar en un mundo que, según Piketty, va de todas las formas hacia la igualdad, pero hay que comprender, como dice, que hay condiciones necesarias porque puede haber retrocesos, por ello la movilización ciudadana es fundamental para no perder derechos en épocas concretas. 

Título:  Breve historia de la igualdad

Autor:  Thomas Piketty

Editor: Paidós

Año: agosto 2022

País: Uruguay

Número de páginas: 294

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: