[Reseña]: Mi amiga ansiedad

En este libro se habla de manera cercana sobre la ansiedad, lo que se comprende porque lo que la autora hace es contarnos su experiencia, bastante extensa, con la ansiedad y como ha podido trabajarla y ¿por qué un libro para jóvenes? Porque si es una enfermedad que ya estaba presente, ésta aumento un 25% en la población juvenil después de la pandemia según la OMS y porque siendo honesto, no es fácil se joven, es decir, es un periodo en que todo tiende a tener bastante intensidad.

            La primera advertencia que aparece en el texto y que nos parece muy acertada es que un libro no reemplaza la necesidad de consultar un especialista, pero para la autora compartir sus experiencias y escribirlas en este libro tiene como fin hacer sentir acompañados a quienes padecen de ansiedad porque cuando a ella comenzó con los síntomas se sintió sola, por eso lo primero de lo que da cuenta es que no estás solo, que muchos han pasado por la experiencia y es posible vivir con ella.

Por eso, partimos desde lo básico ¿Qué es la ansiedad? Más que entrar en detalles teóricos, lo que Bea Córdova busca destacar es que la ansiedad no es una enfermedad, sino que es una respuesta adaptativa de los seres humanos, que nos advierte de los peligros. Ahora bien, el problema es cuando se vuelve constante y nuestro organismo sobre reacciona y de pronto encuentra muchos gatillantes que lo hacen estar en alerta, es ahí cuando se transforma en una enfermedad porque nos impide hacer nuestra vida. Es importante que no ignores los síntomas y que busques comprender que le pasa a tu cuerpo. Una vez que comprendas que te sucede a ti, será momento de construir redes de apoyo, es decir, hacer partícipes a tus amigos, familiares o pareja, acerca de qué tienes y de cómo pueden ayudarte a enfrentarla.

            Un capítulo que nos pareció bastante relevante es el dedicado al sueño. En una época en que cada vez el hábito del sueño está más desprestigiado y desvelarse está a la orden del día, la autora nos recuerda que en el caso de los ansiosos esto puede aumentar los síntomas. Una vez más, nos ayuda con algunos tips generales, por ejemplo, no ver pantallas antes de dormir, tener hábitos de sueño (dormir y despertar a la misma hora), tener alguna rutina antes del sueño, pero también hace hincapié en que eso no descarta que sea necesario pedir ayuda profesional. Independiente a que no sufras de ansiedad, dormir ayudará a una mejor calidad de vida, así que estos consejos son válidos para cualquiera.

            Otro capítulo que creemos muy relevante para trabajar con jóvenes tiene que ver con la positividad tóxica, el cual se ve exacerbado en redes sociales. Ésta tiene que ver con hacer recaer en la persona la responsabilidad sobre todo lo que le afecta, incluidas las enfermedades y factores contextuales. Si algo hemos aprendido con Pamela Núñez (de “Tu cabeza te engaña”) y otros autores, es que podemos elegir cómo reaccionar ante las situaciones que se nos presentan, pero no las controlamos. Creer que podemos decidir sobre tener o no una crisis de angustia no cambia el hecho de estar sufriéndola, cómo actuar, cómo prevenirla, si consultamos o no a un terapeuta, si pedimos apoyo a nuestras familias (independiente de si nos lo van a prestar o no), esas son decisiones que podemos controlar, pero la positividad tóxica tiene a la base la mentira de creer que todo lo relativo a ti está en tus manos, así que indirectamente te da el mensaje de: si estas enfermo es tu culpa, lo cual genera más angustia porque aparte de tener que lidiar con tener ansiedad, sucede que, además, es tu culpa.

Imagen que viene con la advertencia de que el libro no reemplaza la ayuda profesional.

            El libro también tiene una parte dedicada a como afectó a la autora la pandemia, que nos parece súper valioso y también de cómo reforzar positivamente los logros, lo cual nos recordó a “Hábitos atómicos” porque celebrar los pequeños logros puede constituir un aliciente a seguir avanzando.     

            Para concluir, se nota que la autora puso mucho de sí en el libro, no sólo por lo que nos narra de su experiencia, sino en los tips que cuenta que le han servido y que podrían ayudar a otros. No menor es el constante recuerdo de que el libro no reemplaza la terapia y además nos cuenta que el libro fue revisado por una psicóloga. Es un libro que recomendamos para trabajar con jóvenes porque nos sirve para instalar el tema de la ansiedad y de la salud mental como algo que puede pasar y que no eres único (en el sentido de raro), sino que es común y que con tratamiento y apoyo podemos superarlo.

Título: Mi amiga ansiedad

Autor: Bea Córdova B.

Editor: Planeta

Año: Julio de 2022

País: Santiago de Chile 

Número de páginas: 192

2 respuestas a «[Reseña]: Mi amiga ansiedad»

  1. Me encanta la bea, si bien aún no compro su libro, por temas económicos, ella es muy preocupada de hacer visible estos temas tanto en sus rrss, como en sus podcast y lo trata de incorporar al día a día, para que más personas puedan ver que es normal sentir ansiedad y si lo necesitas, ir a terapia, para que sea algo más llevadero, a penas pueda lo compro, para que lo leamos juntas con mi hija. ❤

    1. Muchas gracias por tu comentario Poleth.
      Y sí, la salud mental es algo de lo que debiésemos poder hablar libremente y lo mismo respecto a asistir a terapia.

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: