[Reseña]: ¿Cómo vamos a vivir juntos?

            Alejandro Aravena es arquitecto parte de Elemental e indica que habla no sólo por lo que él ha hecho, sino que es gracias al trabajo del equipo del que forma parte, pero contextualicemos: Elemental es una firma de arquitectos que trabaja en proyectos de viviendas sociales y, desde ese lugar, han realizado instancias participativas con las comunidades involucradas.

            El autor decide que más que hablar de soluciones habitacionales, se hará la misma pregunta clave que la convención abordo en sus discusiones internas sobre el derecho a la  vivienda ¿Cómo vamos a vivir juntos? Porque una Constitución enmarca las reglas del juego que nos permiten convivir unidos en el país e indica que hablará de esto porque los arquitectos se hacen preguntas similares, ¿cómo hacer que un grupo de personas conviva en un espacio común? Y presenta 11 aprendizajes que han realizado en Elemental.

            Estos se pueden agrupar en disposiciones individuales de quienes construyen, por ejemplo, partir desde la buena intención más que de no haber cometido ningún error. Actualmente, estamos en una sociedad que exige la prueba de la pureza, el problema es que esto no es realista, somos seres humanos y nos equivocamos, pero ojo, que una vez es error, sino aprendemos de él, entonces, si podemos creer que no es simplemente una equivocación. Aprender antes de juzgar, esto significa estar atentos a las necesidades que los otros plantean y reconocer su sabiduría, en vez de simplemente hablar desde la posición del experto, como podrían hacer ellos como arquitectos, imponiendo lo que hay que hacer. Esto significa entendernos como parte de un contexto, donde no estamos solos y, por lo tanto, debemos mirar más allá de nosotros mismos.

            Los otros puntos se pueden agrupar en los referidos a la construcción en conjunto, es decir, partimos con una disposición a escuchar y dialogar, pero luego creamos instancias en que se pueda generar el intercambio de opiniones. No siempre tenemos que estar de acuerdo y el diálogo no es necesariamente fácil, pero lo que logramos con él merece la pena, como lo han visto en los resultados de las viviendas sociales construidas con todos los actores involucrados. Y, además, fue precisamente a través del diálogo y el lograr acuerdos que existió una convención que realizó la propuesta de la nueva constitución, incluso cuando los consensos nos hagan llegar a puntos intermedios que no eran lo que deseábamos inicialmente. 

Para generar instancias donde compartir distintas posiciones debemos buscar integrar diferentes miradas y perspectivas porque la diversidad es siempre una ganancia. Aprender de los otros para entender y para sentirnos orgullosos de lo que somos y podemos llegar a ser; asimismo, más que respuestas, es importante hacernos las preguntas correctas y un aclarador consejo: dejar de convencer a los convencidos, lo cual es súper complejo porque nos tendemos a relacionar con iguales y es algo que las redes sociales han explotado, esto porque muestran las publicaciones con las que estamos más de acuerdo. En este sentido, se invita a relacionarse con otros y crecer juntos. 

            En estas 95 páginas, Aravena hace un aporte para poder pensar como dialogar en espacios en que en ocasiones se encuentran polarizados y es una invitación a ver y escuchar al otro, un mensaje que en este plebiscito de salida está totalmente vigente.

Título: ¿Cómo vamos a vivir juntos? 10 (+1) claves aprendidas en procesos de diseño participativo

Autor: Alejandro Aravena

Editor: Paidós

Colección: Hoja de Ruta

Año: Abril de 2022

País: Santiago de Chile 

Número de páginas: 95

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: