“Esta condición híbrida puede ayudar a explicar por qué existe una distinción profunda, pero no una oposición, entre sentimiento y razón, por qué somos animales de sentimientos que pensamos y animales pensantes que sentimos” (p. 17)
“Sentir y saber” de Antonio Damasio nos habla de la mente y de la inteligencia. Es interesante, sobre todo cuando el autor habla de seres sintientes y todos quienes entran en esa categoría, en especial, cuando en Chile se discute acerca de que los animales lo son, al menos el autor justifica científicamente es así.
Este es un libro de difusión científica que habla de temas complejos, pero de manera simple. Esta dispuesto en cuatro partes que se dividen en subcapítulos breves que mantienen la atención en el lector y, por eso, lo devoramos; sin embargo, consideramos que es un libro que debe leerse más pausado o hacer una relectura porque es una cantidad de información inmensa comprimida en 186 páginas, pero en nuestro caso el entusiasmo y la manera en que esta escrito sin florituras y sin usar conceptos complejos, salvo los necesario, los cuales están explicados, hizo que lo leyésemos rápidamente.
Antonio Damasio, profesor de Neurociencias, psicología y filosofía, comienza indicándonos un aclaración conceptual: Sentir no es percibir. E indica: “Sentir (detectar) es la más básica, y creo que se halla presente en todos los seres vivos. Prestar atención (minding) es la siguiente” (p. 26), para este último se necesita un sistema nervioso y no todos los seres vivos lo poseen, pero todos detectan, incluso los unicelulares, puesto que en ellos se produce la homoestasis*, el autor considera que esto es un tipo de inteligencia que todos poseen, sin embargo, la inteligencia y el proceso que ocurre entre los organismos unicelulares y los humanos es distinta. Aunque no exclusivamente, los humanos poseemos sistema nervioso central y es este el que nos permite “hacer que el conocimiento sea explícito mediante la construcción de patrones espaciales que, como aclararemos más adelante, constituyen imágenes” (p.32).
Se plantea que habrían tres fases: ser, sentir y conocer. La inteligencia humana es compleja y necesita de múltiples capacidades: los sentimientos, la consciencia, la percepción, la memoria y el razonamiento. En el libro podrán encontrar estos temas desarrollados, sobretodo para comprender como funciona la inteligencia humana, pero también para entender que mucho de lo que somos no es exclusivo y que distintos seres vivos también han alcanzado ciertos niveles de comprensión del mundo que los rodea.
Para concluir es un libro que es muy completo y que es capaz de explicar de manera sencilla un tema de alta complejidad. Para el autor fue un desafío, debido a que tiende a extenderse y escribir de una manera más complicada. En este libro comienza de lo más básico para ir subiendo un escalón a la vez. Para nosotros este ensayo es una pequeña joya para leer y releer. Recordemos que comprendernos a nosotros y a los seres que nos rodean, puede hacer que valoremos mejor el mundo en el que habitamos para convivir de manera responsable con otros. Un libro recomendado para leer en cualquier momento del año.
*”Es el proceso mediante el cual se mantienen los parámetros fisiológicos de un organismo vivo (…) dentro del rango más adecuado para optimizar su funcionalidad y supervivencia.” (p.83).
Deja un comentario