[Reseña]: Mentes maravillosas. Los matemáticos que cambiaron el mundo

“Las matemáticas perduran”. Con esta frase Ian Stewart inicia su viaje por las mentes maravillosas que han cambiado el mundo desde las matemáticas. Así, por ejemplo, señala: “Cuando los antiguos babilonios descubrieron cómo resolver ecuaciones cuadráticas, su resultado ya nunca quedó obsoleto” (p. 9), pero advierte que eso no significa que la importancia que se da a un método o teorema puede cambiar, así áreas completas de las matemáticas pueden pasar de moda o quedar obsoletas a medida que avanzan las fronteras o que aparecen nuevas técnicas. Por otra parte, los estudiosos del área han ido desarrollando la disciplina lo que conlleva una ingente cantidad de matemática nueva. 

¿Cómo se produce ese proceso creativo? El libro intenta explicar el transcurso por el cual se van creando y desarrollando las nuevas matemáticas de la siguiente manera: A partir de individuos de asombrosa originalidad, pero también de pequeños aportes que van conformando el gran puzzle. Newton afirmó al respecto que: “se alzaba sobre los hombros de gigantes”. Esta obra relata y describe a esos gigantes que Stewart califica de pioneros que crean la jungla a medida que avanzan. 

“Mentes maravillosas” no es una historia organizada de todas las matemáticas, mas bien es un ordenamiento que se va armando de acuerdo con hitos significativos de su historia a lo largo de miles de años de desarrollo humano. Sigue un orden cronológico que comienza con Arquímedes en la Antigua Grecia, luego se desplaza a Oriente lejano (China e India). A continuación, se desplaza por la Europa del Renacimiento en Italia, sigue con el desarrollo en Europa central y Rusia. Decanta en el siglo XIX para terminar su viaje en pleno siglo XX. Aquí establece una salvedad, decide en su historia no incluir ningún matemático vivo, criterio que podemos decir que es arbitrario, pero son las facultades que puede tomar como autor. Otro punto para destacar es que en esta historia también aparecen mujeres matemáticas lo que refleja que los números no son un asunto que sea sólo de hombres como nos han hecho creer, muchas veces, en occidente. 

Stewart, finalmente, señala dos advertencias antes de entrar a la lectura central de los matemáticos. Primero, debido a la extensión “Mentes maravillosas” ha tenido que ser selectivo, no hay espacio suficiente y, por lo tanto, el criterio clave es “ofrecer una selección representativa de los descubrimientos y conceptos más importantes” (p.18). La segunda es que los 25 seleccionados “no constituyen en modo alguno las únicas mentes maravillosas en el desarrollo de las matemáticas” (p.18). Criterios como la importancia de sus matemáticas, el atractivo de su historia humana y el período histórico, entre otros, han servido de base para su aparición en esta obra. 

Un libro que habla de matemáticas podría parecer muy árido, sin embargo se vuelve apasionante y entretenido no sólo para los matemáticos y las matemáticas. Una obra valiosa para trabajar con los estudiantes de Enseñanza Básica y Media y humanizar un área del conocimiento con voces, historias y legados de personas que vivieron apasionadamente las matemáticas.

Título: Mentes maravillosas. Los matemáticos que cambiaron el mundo

Autor: Ian Stewart

Editor: Editorial Crítica

Año:    Enero 2022 

País:    Santiago de Chile

Número de páginas: 315

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: