Ciberacoso en tiempos de pandemia: 49% de los jóvenes chilenos declara haberlo sufrido en los últimos 3 meses

El año 2020 marcó un cambio mayor para los jóvenes quienes, acostumbrados al encuentro cara a cara en el colegio, se vieron empujados a un espacio virtual que, por lo tanto, aumentó su conectividad.

En este contexto la Subsecretaría de Gobierno en conjunto con la Fundación Katy Summer realizaron el Estudio Nacional sobre Ciberacoso en Pandemia, donde se vincula el ciberacoso con la depresión. La muestra correspondió a 2.370 jóvenes  entre 15 y 29 años de todo el país.

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, indicó: “Como Gobierno quisimos hacer este estudio porque producto de la pandemia nuestros jóvenes estuvieron mucho más conectados a las redes sociales y como hemos visto, sufrieron más el ciberacoso”.

Pero ¿qué es el ciberacoso? De acuerdo al estudio se define como el “uso de medios digitales para molestar o acosar a una persona mediante ataques personales y/o divulgación de información confidencial o falsa, publicar contenido negativo, perjudicial, falso o cruel sobre otra persona, y/o compartir información personal o privada sobre alguien más, provocándole humillación o vergüenza.”

Imagen con datos del grupo etario de 15 a 19 años donde 49% declara haber sufrido ciberacoso en los últimos 3 meses.

Los resultados fueron significativos, pues un 49% de los jóvenes reconoce haber sufrido ciberacoso en los últimos 3 meses, el porcentaje aumenta a un 66,72% si se considera todo el año 2020. En los últimos 3 meses un 28% declara haber sido acosado virtualmente a través de chat y un 21% a través de Facebook, que se instaló como la red social donde más se practica el ciberacoso. 

Los jóvenes de entre 15 y 19 años correspondieron a 1.276; de este grupo el 36% de las personas presentaban sintomatología propia de un trastorno depresivo mayor al momento de aplicación de la encuesta; el 3% presentaba un trastorno depresivo menor y un 94,69% había sentido dificultad a algún nivel para realizar tareas cotidianas, como estudiar, hacerse cargo de tareas del hogar o relacionarse con otras personas.

Junto con presentar los resultados, el vocero de Gobierno dio inicio a la campaña “corta la cadena” explicando que: “Queremos llamar a que los testigos corten la cadena, a que en vez de reenviar y seguir haciendo daño, corten esa cadena, porque así pasan a ser testigos salvadores, que no permiten que se siga agrandando el daño que produce la violencia digital”.

Te compartimos el video de promoción de la nueva campaña Corta la cadena.

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: