El COVID-19 ha significado un cambio completo en nuestra normalidad y la educación no ha estado exenta. Con muchísimas guías por responder, se ha hablado del agobio tanto de los docentes como de los estudiantes, esto por cumplir con el currículo. Por ello, desde el Colegio de Profesores se propone un plan educativo de emergencia , que se hace cargo de la situación actual, además de considerar más a largo plazo cómo debe enfrentar la educación la pandemia.
Al respecto, Eduardo González, integrante de la directiva nacional del Colegio de Profesores, señala: “Lo que vemos es un intento de cierta normalización que se está implementando por muchos sostenedores, es decir, que se está solicitando actuar casi como si estuviéramos en la normalidad, cuando hoy está todo trastocado para todos”.
El documento presentado consta de cinco páginas donde se revisan distintos aspectos de la labor educativa que deben considerarse en el contexto actual. Es importante señalar que, desde el Ministerio de Educación, como resultado de la suspensión de las clases presenciales se determinó que los docentes continuaran con el proceso lectivo desde su casa realizando clases en línea (sin tener formación específica para esto) y adelantar las vacaciones de invierno para la segunda quincena de abril.

La normalidad ha sido trastocada y nos ha obligado a cambiar nuestro modo de actuar, por lo mismo la educación también debería adaptarse a este nuevo escenario: “En el currículo es importante considerar la heterogeneidad de los contextos educativos de cada establecimiento, algo de lo cual no parece hacerse cargo el Mineduc. El currículo debe estar al servicio del desarrollo de los alumnos y no al revés. La situación actual nos obliga a tomar cambios importantes, no podemos pensar en aplicar la evaluación tradicional porque los alumnos no están viviendo las mismas situaciones, teniendo realidades tan diversas como desde quienes tienen internet a quienes no o quienes viven en hacinamiento total a quienes cuentan con patio.” Afirma, Víctor Pineda, experto en currículo y evaluación
El plan del Colegio de Profesores propone que no haya evaluación sumativa, así como una reestructuración del currículo y la figura del profesor realizando un acompañamiento pedagógico-emocional que como profundiza Eduardo González “tiene que ver más con crear procesos de contención con los estudiantes y sobretodo trabajar, en términos pedagógicos, en cómo generamos actividades que permitan la comprensión a los estudiantes de las transformaciones que se están generando ahora por la pandemia.” Procesos que involucren una relación horizontal donde se privilegie la reflexión por sobre pasar contenidos, de manera de disminuir la cantidad de guías para generar actividades que permitan un mayor control del tiempo, tanto por parte del estudiante como de la familia. Lo anterior permitiría reducir el agobio al que se ven sometidos los profesores por parte de sostenedores para cumplir sus metas, quienes a su vez también también se ven presionados por las autoridades educacionales para cumplir con los planes y programas. En este sentido, el Gobierno está normalizando el trabajo pedagógico a distancia cuando lo importante en este momento es cambiar el foco para reducir el estrés antes una situación que, de por sí, es estresante.
Asimismo hay una importante exigencia respecto a visibilizar una realidad (una situación que el enfoque cuantitativo de la educación a distancia deja de lado) que no se ha considerado y es que la gran parte de trabajadores de la educación son mujeres y que si históricamente han sufrido doble carga laboral, actualmente están viviendo además una situación más compleja porque está toda la familia en casa, porque en algunos casos la cuarentena es total y en otras es voluntaria, en este sentido el Ministerio debe visualizar está situación y definir roles durante la cuarentena, donde se considere esta realidad de manera de reducir esta brecha.
El Colegio de Profesores espera una pronta respuesta a su solicitud, en consideración de la emergencia y con el sentido de aportar desde un plan con una orientación de medidas concretas para corregir y mejorar lo que se esta desarrollando por los docentes en el contexto de la pandemia del coronavirus. Creemos que el desafío quedo planteado al Ministerio de Educación, que en este momento complejo, debe saber guiar y entregar directrices considerando factores técnico-pedagógicos donde el foco debe estar en entregar una educación significativa para los estudiantes que produzcan los tan anhelados aprendizajes.
Quieres leer el “Plan Educativo de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria” completo, pincha aquí.
Quieres leer un resumen del plan, pincha aquí.
Deja un comentario