
“¿Dónde van a desaguar los ríos de la memoria?…Recojo mi memoria, crónicas de un tiempo en que migre por la vida y el mundo, década de cambios, dolores, conquistas y asombros” Rudi Haymann autor de esta obra nos relata en 270 páginas, y desde su memoria, una de las épocas mas convulsionadas del siglo XX, 1938 – 1948, describiendo vivencias y experiencias desde la década de 1930, pasando por la Segunda Guerra Mundial y luego parte de la guerra fría. Y desde tres escenarios distintos, Europa, África y América. Describe en forma sencilla pero en una memoria sentida la persecución sufrida por los nazis, su desarrollo personal de joven idealista en los kibutz y su participación activa como militar en la Segunda Guerra Mundial.
Es una memoria que recuerda cómo cada hecho fue forjando su personalidad y los principios que lo han sostenido a los largo de los 98 años de vida. Pero que principalmente adoptó en este periodo cuando era muy joven aún (entre 18 y 26 años). Y de la lectura se pueden vislumbrar tres factores relevantes en su crecimiento como persona, su vida en los kibuts, mucho antes de que se formara el Estado de Israel, donde adquirió el rigor, la disciplina y el trabajo en equipo, valores que serían fundamentales en su actuar como soldado en la Segunda Guerra Mundial. Su participación en la brigada de defensa judía, donde aprendió a conocer otros contextos que maduraron su visión de una realidad más compleja de lo que pensaba y que lo llevaría a unirse a los aliados a enfrentar a los nazis y a su labor como agente del servicio de inteligencia británico en donde conocería de cerca a los jerarcas nazis que habían desatado el holocausto sobre su pueblo. Tres momentos momentos que lo convirtieron en un actor privilegiado de la barbarie y destrucción que puede desarrollar el ser humano contra otro ser humano
En el libro no sólo relata hechos bélicos como el desembarco en Italia, su apoyo a los partisanos en los conflicto de los Balcanes, sino que también hace reflexiones sobre el holocausto, la persecución a los judíos, la diáspora o el exilio de su pueblo como resultado de estos padecimientos. También acompaña el relato con algunos momentos mas relajados cuando se refiere a la amistad con los compañeros del kibuts donde trabajó o los amigos que hizo en las tropas que combatieron en la Segunda Guerra Mundial. Asimismo se refiere al amor, a través de las distintas mujeres que conoció en este periodo y, hacia el final del libro, nos relata que sucedió con sus familiares y amigos cuando terminó esta conflagración y una vivida descripción de la ciudad de Berlín luego de los bombardeos y cese de del conflicto. Cierra este libro con el momento en que se reencuentra con su familia que había escapado a Chile, después de casi diez años, a la cual había dejado cuando tenía 18 años como resultado de la decisión de sus padres de protegerlo de la persecución iniciada por los nazis en Alemania en la década de 1930.
“Más allá de las fronteras” se lee rápido, pues se pasa cada página con avidez por la curiosidad y el interés de saber qué otras aventuras y desventuras tendrá la vida del joven Rudi Haymann. Es entretenido aun cuando relata un periodo muy oscuro de la historia mundial. Recomendado para aquellos que quieren conocer la historia de la mano actores históricos de primera mano que son personas comunes que se vieron envueltos en conflictos que no crearon ni dirigieron.
Título: Más allá de las fronteras. Mi década extraordinaria 1938 – 1948.
Autor: Rudi Haymann
Editor: Planeta
Año: Diciembre de 2019
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 271
Deja un comentario