“Cada mañana, millones de seres humanos toman una pantalla táctil en su manos y desplazan sus dedos por redes sociales y sitios de noticias para estar al tanto de los acontecimientos. Las máquinas ya nos ayudan a comprender el mundo” (p.11), con esta afirmación el autor trata de graficar la realidad que vivimos hoy los seres humanos con relación a las máquinas y su importancia en el día a día. Su libro no apunta a hacer una crítica del contexto actual acerca de la tecnología, más bien apunta a una comprensión del fenómeno que estamos viviendo con la inteligencia artificial y promoverla de manera que sea una herramienta que nos facilite la vida. En el capítulo Conocer la máquina se reafirma esta aspiración cuando agrega que “la historia de la humanidad está marcada por el número de casos en los que hemos subestimado el potencial de la tecnología” (p.21) y luego se explaya haciendo una breve historia del desarrollo tecnológico en los últimos 50 años. Entonces conocer la maquina es dejar de lado prejuicios y ver todo el potencial que tenemos a nuestra disposición y para nuestra sociedad. El autor considera que hay que dejar de verla como una amenaza y, más bien, considerarla una oportunidad para los seres humanos.
La inteligencia artificial es una realidad que no solo debemos conocer, sino que también saber controlar teniendo en cuenta que aún tenemos una ventaja como seres humanos y es que “Carecen de intuición” (p.51), algo que los científicos están tratando de resolver. Por ahora se han desarrollado programas para simular empatía que permitan interactuar con pacientes, incluyendo personal militar con trastorno de estrés postraumático. Pero a nivel de trabajos y tareas repetitivas sin duda son superiores a los seres humanos por la cantidad estratosférica de datos que manejan y que les permiten resolver problemas mucho mejor a que a nosotros. En cuanto a la comunicación es un área en donde el autor propone los mayores desafíos para nuestras sociedades porque en el ámbito de la creación y difusión de imágenes se ha generado uno de los problemas más graves como el conocido deepfake “que es una técnica de inteligencia artificial que se utiliza para crear videos falsos en los se reemplaza el rostro de una persona por otra” (p.56) y a continuación describe los riesgos que conlleva la difusión de imágenes en este contexto, como podemos protegernos, el problema del audio y el tema de la música.
Otra situación en desarrollo es el problema de la automatización y el futuro del empleo en donde ya se ha visto como muchos trabajos, especialmente si son repetitivos son, cada vez más, realizados por maquinas dirigidas por inteligencia artificial. Y también nos muestra por otro lado una lista de profesiones que son menos susceptibles a ser reemplazadas por estas tecnologías y cuyo común denominador se relaciona con el manejo de habilidades complejas y aspectos socioemocionales que la inteligencia artificial aún no domina o maneja y que, por lo menos, a corto plazo no se vislumbra que lleguen a poseer. Pero como lograr que la IA se convierta en nuestro apoyo y no nos remplace. Aquí Copano señala una alianza, un trabajar en conjunto y para esto que mejor que un elemento clave en nuestra relación con las máquinas, el PROMPT que son comandos que se dan a la máquina para que ejecute algo específico. En este sentido sugiere una serie de pasos ante de hacer la pregunta o realizar el prompt, como tener claro nuestro objetivo, escribir el prompt y ponerlo a prueba de manera de obtener el mayor beneficio que podamos de la IA. Como una forma de ayudar al lector da un listado de casi 10 páginas de prompt sencillos enfocados en tareas útiles para experimentar.
En la parte final del libro entrega un elemento novedoso e interesante de leer que es una entrevista que realiza a los tres chatbots más populares en uso hoy día, ChatGPT, Bing y Bard donde les consulta que opinan de lo escrito en el libro. Por ejemplo, les pregunta ¿Quién eres y qué puedes hacer? ¿Cómo te describes a ti mismo y que te gusta hacer? ¿Qué opinas sobre la Inteligencia Artificial y su papel en el mundo? ¿Qué experiencia has tenido con los humanos y qué has aprendido de ellos? ¿Qué consejos les darías a los humanos para usar mejor la inteligencia artificial? Y diversas preguntas que sorprenden y provocan curiosidad por las respuestas dadas por los chatbots pero que no vamos a describir para que cada lector las lea por sí miso y se forme su propio juicio. Como sugerencia, si eres un neófito en este cuento de la IA, este libro “Que no te pille la máquina” es una buena forma de introducirte en el tema en solo 140 páginas de lectura ágil y entretenida.
Título: Que no te pille la máquina. Inteligencia artificial para todos.
Texto: Nicolás Copano
Editor: Planeta
Año: Octubre 2023
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 143
Deja un comentario