“El asco y el grito” es un ensayo en el que Sergio Rojas, el autor, sostiene “la necesidad de reflexionar acerca del orden conforme al cual la violencia no puede considerarse una excepción, un brote de irracionalidad, sino un régimen que toma cuerpo en lo cotidiano” (p.230). Cada uno de los capítulos aborda la cuestión del sujeto en el contexto de “La violencia como aniquilación infinita” (p.18), como orden estructural de la existencia, que se manifiesta cotidianamente y que se ve promovida, de alguna manera, por fenómenos globales como las crisis económicas, el drama de las migraciones forzadas o la crisis medioambiental, que ya ha ingresado en un proceso irreversible. De esa manera, las formas que se utilizan hoy para hablar y categorizar la violencia no dan cuenta de su magnitud y quedan limitadas para explicar este fenómeno a escalas globales, escenarios antes poco habituales. Debido a este desajuste “entre los pertrechos categoriales que hemos heredado de la modernidad y nuestra experiencia del mundo constituye en sí un problema” (p.13), se propone reflexionar acerca de la crisis o agotamiento de una forma de pensar que ha sido dominante, y cuya base es la matriz sujeto/objeto, proponiendo nuevos análisis y puntos de vista para observarlo.
El asco y el grito son dos representaciones que el autor utiliza como recurso para adentrarse en esta reflexión sobre la violencia. El grito se traduce como un NO, “como un rechazo a vivir en una sociedad capitalista” (p.31) y para lo cual da muchos ejemplos, como la revuelta de octubre de 2019 que se desencadenó en Chile y que fue un NO, pero sin contenido colectivo. Una revuelta, pero no una revolución, porque el grito es la expresión de una subjetividad individual, desde su soledad, aislamiento e incomunicación del ser humano: “Hoy ya sabemos que es posible una revuelta sin revolución. El verdadero dilema es revuelta o revolución” (p.70); porque acontece en un contexto que está ahí presente subterráneamente, reprimido incluso en el mismo sujeto lo que va agrietando lo cotidiano y que en algún momento se va a manifestar en forma disruptiva pues no se puede contener, dando origen a una forma conocida como infrapolítica. El asco es la otra dimensión de la violencia en donde lo que se considera como lo otro, lo que está abajo, lo que no cumple con los cánones de la belleza y su parámetros ni se ajusta a la moralidad de la sociedad, son despreciados, son considerados el desecho, algo que está oculto que no se nombra porque es asqueroso. Es algo de lo que no querríamos pensar. Esto se dimensiona en los otros: inmigrantes, pobres, minorías sexuales, los viejos y las viejas, que no cumplen con los normas de una sociedad dentro de un orden determinado por las élites. Para graficar el asco el autor toma una frase del libro de Donoso “El Obsceno pájaro de la noche” que dice que “el mundo no se construye sobre los hombros de la virtud, la decencia y la inteligencia de los amos, sino sobre un cúmulo de porquería residual que no deja de crecer” (P.199).
En el último capítulo se señala que “el mundo que hemos construido consiste en una forma de vida que no es suficiente para que todos encuentren su lugar allí” (p.244). En este sentido la violencia que se generó en distintos lugares del mundo durante el 2019, la crisis del covid y el confinamiento posterior, comenzó a mostrar que lo que se utilizaba como análisis sobre la violencia eran categorías que estaban perdiendo su vigor y es necesario repensar nuevas herramientas de análisis para comprender este mundo tan complejo e interconectado. Agrega que al examinar el de la violencia nos enfrentamos en el presente a una triple paradoja: “Primero. Nunca había existido en el planeta una conciencia tan extendida acerca del valor de la vida humana; sin embargo, nunca habíamos tenido tal cantidad de información sobe las violaciones de la vida en todas las formas imaginables. Segundo. La paz ya no se contrapone simplemente a la guerra, si no que se transforma en acciones y procesos de pacificación, lo que implica una coexistencia permanente con situaciones de violencia estructural. Tercero. Todas las personas dicen valorar la democracia, pero son significativamente menos la que creen realmente en ella, es decir, se impone la solapada convicción de que la democracia no logrará resolver los problemas que hoy enfrenta la sociedad contemporánea” (p.220-221). Un libro muy interesante y esclarecedor sobre la violencia en nuestras sociedades, pero que requiere de una formación mínima en áreas de la sociología, la historia, la literatura para poder leer con cierta soltura y disfrutar de su lectura. Ideal para los que quieren profundizar desde las categorías filosóficas sobre la violencia en nuestro mundo actual.
Título: La violencia y el grito. La violencia más acá de la representación
Texto: Sergio Rojas
Editor: Paidós
Año: Septiembre 2023
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 250
Deja un comentario