“La filosofía concebida como el arte de vivir tiene como materia central el “alma” (o, en términos modernos, el carácter) y, como objetivo, la mejora de dicha alma o carácter.” (p. 222)
¿Cuál es la relación entre la ética, la política y el liderazgo? Massimo Pigliucci nos invita a embarcarnos en un viaje donde intentará contestar esta pregunta y, para ello, vuelve al origen: la filosofía griega, pero no tengas miedo, este libro no está en un lenguaje complicado o inentiligible, ni tampoco es aburrido porque no va dirigido a filósofos teóricos, sino que es para todas las personas que se preguntan por el sentido de la vida y cómo ser mejores seres humanos, parafraseando al autor, es para todos los filósofos prácticos porque aunque no lo sepas, si te cuestionas sobre estos asuntos, eres también un filósofo. Al especto el autor se detiene en este punto para aclarar esa distinción que hace al señalar que hay filósofos y filósofos, por lo general tendemos a pensar solamente en los que son teóricos y que están en las universidades: “La distinción entre filosofía como indagación teórica y filosofía como forma de vida posiblemente no haya sido nunca tan marcada como en nuestra era actual. Si te preguntas cuál es el significado de la vida o cómo convertirte en mejor persona, te recomiendo encarecidamente que no acudas a un departamento de Filosofía de la Universidad.” (p.143).
No sé si recuerdas que en el colegio te hablaron de Sócrates, también conocido como el tábano de Atenas porque era un preguntón y dio un giro a la filosofía, de mirar hacia afuera (los pre-socráticos) a mirar hacia nosotros mismos. Así que, si te preguntas por el sentido de la vida, por quién eres y por cómo guiar tus actos, entonces eres un filósofo y este libro es para ti. Es súper interesante como nos va presentando conceptos y modos de ver la vida a través de ejemplos, para ello utiliza las biografías de grandes hombres que han sido gobernantes, algunos por grandes proezas y otros por infamias (algunas, más por culpa del marketing que de lo que sabemos sucedió en realidad).
En “La forja del carácter” tendremos un tiempo para detenernos, pensar y reflexionar… porque el pensamiento viene marcado un momento y tiempo de sosiego para poder efectuarse, bastante opuesto a lo que solemos creer o lo que nos hacen creer en la época de las redes sociales… Y hay algo interesante en la filosofía que hace que siga vigente y es que, al final del día, la gran mayoría de las personas queremos ser mejores y en eso nos ayuda mucho el tema de las virtudes; quizás aquí estes haciendo un mohín, pero sabes que se ha llegado a cierto consenso respecto a ciertas virtudes que consideran distintas sociedades, las cuales son seis y los distintos filósofos querrán mostrarnos que están ligadas, que querer el bien es querer lo justo, es también velar por el otro y que así como queremos mejorarnos a nosotros mismos, eso también tiene incidencia en la sociedad. Quizás dices que la política no te importa, pero si te interesa que la sociedad sea más justa, sea más buena o que sea más segura. Spoiler alert, tal vez tengas que repensar un poco la afirmación anterior porque “Sin embargo, para Aristóteles, la política es el estudio de cómo construir y mantener una polis correcta, es decir, una sociedad humana.” (p. 185), es que al final del día somos seres gregarios e incluso un “que me dejen vivir la vida tranquilo si no le hago daño a nadie” significa que aceptamos que somos parte de esa comunidad y que dentro de los lineamientos queremos un algo a cambio de otro. Es decir, puede que no te representen los políticos, pero no confundas esa “política” con la “política”, que no te quiten tu derecho a inmiscuirte en tu polis.
Para terminar, hay una pequeña sección que se nos presenta como un posible curso para hacerlo de manera autodidacta. Son ejercicios para comenzar. Uno de los temas en que más insiste el autor es que la práctica es fundamental. Digamos que está bien pensar, de hecho, probablemente creas que es lo único que hacen algunos filósofos, el punto es que no es suficiente, también es necesario llevar a la práctica y mejorar, podemos aprender a ser mejores si nos lo proponemos.
En “La forja del carácter” accedemos a temas complejos de manera simple y vamos paso por paso. Podemos reconocer los ejemplos y también sacar nuestras propias conclusiones. Es un libro que nos invita a pensarlo, a discutir y a practicar ser mejores ciudadanos y también a exigir mejores líderes. Un libro que nos parece ideal para trabajar con estudiantes de enseñanza media porque si hay algo que todos seguimos buscando es el sentido de la vida, cómo vivir mejor y ser más felices, que para muchos filósofos se alinea con una vida justa y virtuosa, si quieres entender por qué, este libro es una buena manera de hacerlo.
Deja un comentario