[Reseña]: La gran aventura del conocimiento

La gran aventura del conocimiento es un libro sobre las matemáticas, pero “está dirigido a todas las personas que sepan o no matemáticas y, principalmente, para las que se sienten alejadas de ella. De hecho, no tienes que saber matemáticas para leer estas páginas. Aquí aprenderás, te harás preguntas y expandirás la idea que tienes de esta disciplina” (p.14). Sin duda, un desafío notable considerando que en el saber cotidiano está muy presente el eres malo o mala para las matemáticas, como si este conocimiento estuviera reservado para un selecto grupo de elegidos. Las autoras Leslie Palma y Constanza Rojas, matemática y física respectivamente, se plantean que este mito es falso pues todos sabemos o podemos llegar a saber y querer las matemáticas ya que el punto es determinar qué área o tema nos interesa, por ejemplo, algebra, aritmética, estadística, modelamiento, criptografía. Y que además es un conocimiento que está presente en todos los quehaceres de nuestra vida, nos rodean, nos ayudan a desenvolvernos en la sociedad como todo lo relacionado con la contabilidad, los presupuestos, la medicina y la música, entre otros. En todo hay matemáticas, pero ha habido una muy mala comunicación especialmente desde la Escuela en donde pasamos 12 años con ellas. Entonces se preguntan, ¿por qué las personas se alejan de las matemáticas? Y la respuesta fundamental es que el distanciamiento de las matemáticas ocurre en un 98% de los casos en las sala de clases y por variadas razones agrupadas mayoritariamente en dos: “Que en algún momento se presenta una dificultad no atendida, por miedo de la persona a preguntar, o porque las preguntas que se hacen no son bienvenidas. Y por el uso de la pizarra como un elemento de humillación y exposición, donde equivocarse es sinónimo de ser una persona tonta” (p.23). Una segunda dimensión presente en el libro tiene relación con el hecho de que las matemáticas sean un espacio mayoritariamente orientado hacia los hombres, resultado de estereotipos de género muy presentes como el que señala que los hombres son buenos paralas matemáticas y las mujeres para la escritura. Y que va estructurando una sociedad en que las mujeres se sienten que dicha área del conocimiento no es para ellas y perdiendo como sociedad la oportunidad de un gran desarrollo científico. He aquí dos grandes reflexiones que llevaron a la creación de este libro.

En términos más cercanos este libro fue inspirado por la iniciativa #mathyear, un desafío de dibujo en Twitter sobre las matemáticas y sus interacciones llevado a cabo en 2019. La idea era simple: tomar un tema relacionado con matemáticas, dibujar una interpretación en un estilo personal y postearlo en las redes sociales con el hashtag #mathyear, con un tema cada semana por un año. Por tanto, a lo largo del libro vamos a encontrar ilustraciones muy entretenidas, sencillas y didácticas que nos permitirán comprender fácilmente muchos aspectos de las matemáticas, una herramienta pedagógica al mismo tiempo muy potente para motivar y atraer hacia contenidos que pueden ser difíciles de comprender en los términos de cómo son enseñados en las escuelas. Leslie y Cony consideran que el quehacer matemático es una actividad creativa, interconectada con muchas disciplinas, que permite preguntas concretas y no solo abstractas. Señalan que a la mayoría de las personas se nos han presentado las matemáticas como si solo fueran una disciplina llena de fórmulas y números, rígida, donde no hay que pensar mucho ni ser creativas, más bien como una disciplina mecánica y cuadrada que no admite errores, o me sale o no me sale, soy buena o no. 

El libro trae muchas historias entretenidas sobre descubrimientos, teoremas y aplicaciones que surgieron de la reflexión, la investigación y el estudio de muchas mujeres y hombres, está escrito en un lenguaje coloquial pensando en los estudiantes de Enseñanza Media o de cualquier persona que le dé curiosidad las matemáticas. Las autoras tienen la convicción de que su libro pueda ser una herramienta para ser utilizada por los docentes de matemáticas en sus clases, pero también tienen el sueño que pueda ser utilizado en familia para leer y dibujar. Muy recomendado como material didáctico, es un libro que se deja leer porque es muy amable, con dibujos e historias entretenidas, un libro que se disfruta y en donde se nota el cariño de las autoras por su área de conocimiento y el cual tratan de transmitir a través de esta obra. Y cierran con un pensamiento que no pareció maravilloso “Las matemáticas están en todos los lugares y nos invitan a hacerlas parte de la nuestra vida cotidiana y nuestra cultura, solo hay que estar con los ojos bien abiertos para verlas y tenerlas de nuestro lado. ¡Que las matemáticas nos acompañen!” (p.25) 

Título: La gran aventura del conocimiento. Un paseo por las matemáticas en cuatro estaciones.

Autor: Leslie Jiménez Palma y Constanza Rojas Molina

Editor: Planeta

Año: marzo 2023

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 203

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: