[Reseña]: Megamenazas

Noriel Roubini, economista, es conocido porque el 2006 fue capaz de advertir la próxima crisis económica mundial que se avecinada, conocida como la crisis subprime, fenómeno resultado de los precios estratosféricos de la viviendas, la excesiva construcción de estas y los peligrosos niveles de deuda hipotecaria. Consecuencia, el 2008 explotaba la burbuja que precipitó una recesión mundial. El autor señala que al día de hoy, los riesgos y amenazas a la economía mundial se mantienen, algunos se desarrollan en forma más lenta otros de forma más acelerada y son de tal nivel que las denomina Megamenazas que son “los amplios desafíos económicos, financieros, políticos, geopolíticos, comerciales, tecnológicos, sanitarios y climáticos” (p.13) de tan inmensa escala y urgencia; y que han demostrado la incapacidad de tener una respuesta colectiva que permita enfrentarlos de manera efectiva y evitar que nos destruyan.

Señala que en los últimos 70 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vivió una relativa estabilidad y crecimiento económico. Las innovaciones tecnológicas han mejorado nuestra calidad de vida en la mayoría de los países. Sin embargo, este ciclo está llegando a su fin para encontrarnos en un escenario donde se hace presente una grave inestabilidad acompañada de innumerables conflictos de todo tipo. Roubini nos dice que la mayoría continúa pensando que el futuro se parecerá a este pasado de cierta tranquilidad lo que es un grave error. Las nuevas señales de advertencia se muestran claras y convincentes. Los riesgos económicos, financieros, tecnológicos y medioambientales, entre otros han mutado a algo de mayor envergadura. “Bienvenidos a la era de las megamenazas que alterarán el mundo que creíamos conocer” (p.14).

Pero ¿Cuáles son estas megamenazas? Y señala las diez principales: La acumulación de deuda y las trampas de endeudamiento, las políticas monetarias expansivas y las crisis financieras, la inteligencia artificial y la automatización del lugar de trabajo, la desglobalización, los enfrentamientos geopolíticos entre las grandes potencias, la inflación y la estanflación, el descalabro de las divisas, la desigualdad de los ingresos y el populismo, las pandemias mundiales y el cambio climático. Su tesis es que estas amenazas están actuando en conjunto lo que hace que el desafío a enfrentar sea una tarea que no sabemos si el mundo estará en condiciones de solucionar. Luego señala las perspectivas comunes para sobrevivir a estas, “Si no contamos con una inmensa suerte, un crecimiento económico prácticamente sin precedentes y una improbable cooperación mundial, el futuro se ve muy complejo”. Cada una de ellas es analizada en el libro en su propio capítulo, dando ejemplos y evidencias de cómo se están manifestando actualmente.

Para el autor estas megamenazas han comenzado a manifestarse con claridad el 2022, con el retorno de los riesgos de estanflación en las economías desarrolladas, ya que la inflación está registrando un fuerte aumento y crece el riesgo de recesión. A estos se suma una fragilidad financiera general, el desplome de numerosas burbujas de activos, incluidas la de las criptomonedas, la invasión rusa a Ucrania y el riesgo de que este conflicto se expanda, el persistente discurso y la práctica de la desglobalización, la ralentización y una caída brusca del crecimiento chino debido a su equivocada política de tolerancia cero de la Covid-19 y los efectos de la pandemia mundial que aún se hacen sentir con fuerza en el alza de los precios de los alimentos, la energía y otras materias primas. En la parte final del libro trata de dar una mirada esperanzadora indicando algunos indicios que podrían ayudarnos a superar esta megamenazas.

Un libro que plantea un tema preocupante, con pronósticos aterradores sobre el futuro de la economía mundial pero que es importante leer. Aun hay tiempo.

Título: Megamenazas. Las diez tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y como sobrevivir a ellas
Autor: Nouriel Roubini
Editor: Deusto
Año: febrero 2023
País: Uruguay
Número de páginas: 365

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: