¿Vamos bien o vamos mal? Es una pregunta que se hace en el epílogo del libro y que durante 400 páginas trata de responder con base en una multitud de autores que se han referido, anteriormente, a los posibles futuros de la humanidad y múltiples evidencias de que el futuro ya está aquí entre nosotros y tenemos que ver cómo enfrentar esta realidad que se mueve entre el consumo y la tecnología; en el contexto de un mundo que el 2020 vivió una de los hechos más complejos con la pandemia del coronavirus y en un año 2022 en que estamos queriendo volver a recuperar todo aquello que fue resignado por la población en aras de la seguridad y poner fin a este momento tan oscuro.
“Cuando se provocó el shock de 2020, pasamos del Open 24 a Closed 24 en cuestión de horas” (p.15). Se produce una profunda crisis económica y Oliveto señala que quedamos parados ante el espejo de la vulnerabilidad. Sin embargo, este trauma profundo finalmente no generó el derrumbe del sistema en el cual vivimos la mayor parte del planeta, el capitalismo, y la hipótesis del autor es que “Mientras las personas estuvieran profundamente afectadas por el miedo, estarán dispuestas a postergar sus deseos. Pero cuando este temor disminuyera, volverían a dar rienda suelta a sus pulsiones posmodernas” (p.19). De esta manera va desarrollando página a página la nueva configuración de la sociedad actual y cuáles son sus futuros posibles, en el contexto de una humanidad ampliada.
Pero ¿qué significado tiene este concepto de humanidad ampliada? Ya en su primer capítulo aborda el sentido de humanidad ampliada señalando que es la dualidad entre carne y silicio, entre data y mente, todos elementos superpuestos que están construyendo una nueva dimensión de lo real. Por de pronto el desafío es aprender a navegar esta nueva realidad. No se suma a los que profetizaron que la humanidad sería reemplazada en muchas de sus acciones por la profusión de datos, los algoritmos y el big data, por el contrario, sino que más bien se producirá una convergencia entre los humanos y la tecnología de manera profunda con la posibilidad de que nuestras capacidades se vean mejoradas sin perder su sentido y naturaleza humana. Por tanto, también se aleja de los tecno optimistas que hablan de un desarrollo que nos llevará a una realidad de transhumanos en que se producirá una fusión entre lo maquinal y lo humano lo cual parece más bien en una imagen distópica del futuro en donde lo humano se extingue en su sentido más profundo.
Señala que esta humanidad ampliada ya se está produciendo en el espacio cotidiano y cita algunos ejemplos, como el uso de los smartphones que se han convertido en una extensión de nuestras manos y de nuestras vidas, aparatos que nos acompañan 24/7 y nos entregan soluciones: vemos noticias, películas, chateamos, encontramos las direcciones de las calles y nos mantienen comunicados permanente con otros. Es difícil hoy pensar nuestras vidas sin este aparato que dejo de ser solo un teléfono. Google es otra aplicación que se ha convertido en nuestra memoria extendida y en donde irremediablemente buscamos toda la información que necesitamos, Facebook, Instagram y las miles de aplicaciones que nos permiten movernos en esta sociedad. De esta manera la humanidad ampliada ya es presente no es un sueño de futuro, se esta produciendo en estos momentos y nos ha permitido una mejor calidad de vida, pero por otro nos lado nos ha vuelto extremadamente dependientes. Y aquí es donde el autor se pregunta cuál es el límite de esta convergencia entre los seres humanos y lo digital. Quién pone los límites y de qué manera se regulan estos avances, puesto que uno de los hechos a considerar es que estos cambios se producen en forma vertiginosa, apenas hay tiempo para comprender y usar un avance tecnológico e inmediatamente aparece uno nuevo que reconfigura y resignifica el camino de avance de las sociedades actuales. Y esa es otra clave a considerar, cada nueva aplicación que aparece no solamente cumple con entregar un nuevo servicio que facilita la vida de los humanos, sino que al mismo tiempo van resignificando las formas en como nos relacionamos y nos comunicamos lo que resulta al menos preocupante. Los efectos colaterales no previstos o minimizados son cada vez de mayor importancia. Por ejemplo, estamos más conectados que nunca, pero al mismo tiempo la calidad de la comunicación es muy pobre. Sin duda el futuro de una humanidad ampliada libre de muchos trabajos arduos y penosos, viviendo con una calidad de vida superior a sus antecesores y con la tecnología a su servicio se ve maravilloso pero la complejidad de los procesos históricos y sociales nos enseñan que todo futuro tiene de luz y de sombras.
Un libro que nos pone al día sobre todo lo que está pasando y se está discutiendo en tecnología y su efectos en una sociedad que viene saliendo de la pandemia. Inquietante.
Título: La humanidad ampliada. Futuros posibles entre el consumo y la tecnología
Autor: Guillermo Oliveto
Editor: Planeta
Año: octubre 2022
País: Argentina
Número de páginas: 470
Deja un comentario