“Todos llevamos un héroe por dentro solo es cuestión de encontrar nuestra esencia.” (Milena Radoytseva)
Niñas rebeldes llega con una nueva edición de sus libros de Buenas Noches y la gracia de este tomo es que absolutamente todas las grandes mujeres que aparecen están vivas y son niñas y jóvenes que están rompiendo esquemas. En la introducción se indica que hubo muchas opciones y comprendemos que siempre es complejo tener que elegir solamente 100, pero a la vez nos llena de esperanzas.
El formato es el mismo al que nos tienen acostumbrados, una página con la biografía/cuento y otra con la ilustración más una frase motivadora de la niña o joven; en este caso quienes diseñaron las imágenes del libro también son jóvenes.
Dentro de los cuentos hay muchas activistas, son niñas y jóvenes que ven un problema y deciden actuar, que están comprometidas con su presente, pero también con su futuro. Entienden que los cambios deben ser ahora y no esperan soluciones de los adultos. Lo mismo pasa con muchas inventoras, como Kiara Nirghin “No solo hay que corregir los problemas, también hay que alzar la voz para detenerlos” (p. 103).
Leemos “Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes: 100 jóvenes que están cambiando el mundo” llenas y llenos de esperanzas, con la alegría de que se ha hecho un camino para que más niñas y mujeres sean libres de elegir que ser y desarrollar sus capacidades, por eso, nos parece un libro fabuloso para trabajar en el aula. Otra gracia es que si bien aparecen deportistas, científicas, activistas, artistas también aparecen nuevas temáticas como activistas sobre body positive (que celebra que todos tengamos cuerpos diversos), sobre salud mental y mujeres transgénero.
Podemos escoger algunas de las biografías dependiendo de nuestros objetivos, por ejemplo, hay bastantes relacionadas a lo esencial que es fomentar las ciencias entre niñas y jóvenes; luego podemos leerlas en conjunto, comentarlas y evaluarlas, por supuesto, al final de la actividad podemos pedirles que escriban su propia biografía a las niñas ¿y a los niños? Como hay muchas instancias de socialización en que podrán ver figuras masculinas, en esta ocasión le pediremos a los varones que también escriban una biografía, pero de una mujer que para ellos sea significativa, puede ser alguien cercano (un familiar) o alguien más lejano (como alguna celebridad). También podemos pedirles que hagan grupos y elegir todos presentar a una niña o joven que este cambiando el mundo y que no aparezca en el libro, eso entre muchas otras actividades posibles que podemos desarrollar dependiendo de la edad con la que trabajemos, pero usémoslo porque es una herramienta potente para sacar los moldes y estereotipos de género, así como una advertencia para los adultos: “Si la gente no toma en serio a los activistas jóvenes, tal vez es porque realmente no escuchan lo que decimos” (Theodora Von Liechtenstein), no sólo aplica para jóvenes activistas. Muy recomendado.
Deja un comentario