[Reseña]: Ciudadanos, no clientes

La médica y actual ministra del Interior Izkia Siches y el sociólogo en Educación Cristián Bellei son los autores de esta nueva entrega de la colección Hoja de ruta, “Ciudadanos, no clientes” dedicada a relevar los temas de la nueva propuesta constitucional de la Convención. Dividido en dos partes, la primera está dedicada a la salud que soñamos y la segunda al derecho a la educación integral, bajo la premisa de que “ambos son derechos sociales que no están bien resguardados en Chile y en torno a ellos ha primado una lógica de mercado” (p.9). Los autores proponen un acercamiento desde el principio del Estado social de derechos y no como lo plantea la constitución de 1980 como servicios que se transan en el mercado. De esta forma desarrollan textos con miradas de futuro en donde está presente la integralidad, la justicia social y la no discriminación.

En el primer texto, “La salud que soñamos”, se coloca énfasis en los determinantes sociales para comprender la estratificación social que determina las grandes diferencias entre los grupos en nuestro país. Y para enfrentar esta desigualdad la autora se pregunta “¿De qué manera la nueva constitución podría contribuir a proteger el derecho a la salud de las personas en Chile?” Y a reglón seguido se responde: “Con la creación de una figura autónoma, descentralizada, especialmente destinada a proteger el derecho a la salud. Hemos propuesto la instauración de una Defensoría de la Salud.” (p.24). Todo esto en el marco de una propuesta de reforma integral al financiamiento de la salud. Para lo cual se requiere de un fortalecimiento del Seguro Público de Salud con principios de seguridad social como: Universalidad, solidaridad, integridad, equidad y no discriminación, igualdad sustantiva, eficiencia y sustentabilidad, participación y autonomía.

Otro aspecto que se releva en el escrito tiene que ver con “El concepto one health (una salud) también indica que no podemos mejorar la salud de las personas si no nos hacemos cargo de la salud de los ecosistemas y el medio ambiente. Esto resulta evidente si pensamos en el impacto que tiene los eventos meteorológicos, los incendios forestales, las sequías, lo que ocurre con las mareas, el cultivo de los peces y animales y el exterminio de algunas fuentes naturales” (p.46).

En el segundo texto ,“El derecho a la educación integral”, el diagnóstico de Bellei es drástico:  “la educación chilena, es masiva, privatizada, segregada, de bajos logros e inequitativa. Nada muy alentador” (p.54). A partir de esta constatación histórica con un sistema guiado por una lógica de mercado, en donde el Estado tiene un papel subsidiario, propone pasar a un “Estado activo y solidario que cumpla una acción estratégica para el desarrollo social, económico y cultural, en definitiva, para el desarrollo humano” (p.63-64). Basado en tres principios que debe promover activamente como son: No discriminación, igualdad e inclusión; rectores del desarrollo educacional y que permiten “un alejamiento de la visión neoliberal consagrada en 1980” (p.66) y, por tanto, consolidar el principio de justicia educativa.

Para Bellei, el derecho a la educación que debería considerar distintas aristas para garantizarla, las cuales son: establecimientos educaciones asequibles, garantizar buenas condiciones en el proceso educativo y asegurar el derecho a aprender.  Es decir, la existencia de “un sistema público robusto que asegure que este derecho se cumpla en cada rincón del país.” (95-96).

Un libro esclarecedor que vale la pena leer en el contexto del plebiscito de salida para tener una información veraz de lo que considera la nueva constitución en dos temas muy sensibles para sociedad como son la salud y la educación. Recomendado para trabajar en los colegios desde el análisis crítico. 

Título:  Ciudadanos, no clientes. Como garantizar el derecho a una salud y educación digna 

Autor:  Izkia Siches y Cristian Bellei

Editor: Paidós. Hoja de Ruta

Año: junio 2022

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 109

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: