El uso de Portafolios como herramienta de evaluación en los proyectos ABP

“Toda buena evaluación es un espejo de la enseñanza. Lo que enseñamos y lo que evaluamos tiene que estar alineado

Melina Furman               

 

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología activa que para que tenga un real efecto en los cambios que promueve en la escuela requiere que los docentes tengan una mirada de la evaluación con fuerte sintonía en el decreto 67, con relación a las nuevas miradas que se deben incorporar como la autoevaluación y coevaluación así como los nuevos instrumentos de medición que se deben utilizar de preferencia, como la rúbrica, el diario de aprendizaje y los portafolios. 

El portafolio es un instrumento de evaluación en donde se van alojando los diferentes trabajos o evidencias que los estudiantes van desarrollando a lo largo del proceso del proyecto, ya sea reflexiones, evaluaciones escritas, ensayos u otras producciones que se hayan determinado previamente. Este puede ser digital, en papel o una combinación de ambos soportes. Esta colección de evidencias representa el proceso de aprendizaje que van desarrollando los equipos de trabajo como también podría incluir los procesos de avance individual. 

¿Cómo favorece el portafolio al desarrollo de proyectos? Es un instrumento que tiene tres características claves: 1) Genera una evaluación auténtica; 2) tiene una enorme importancia como herramienta formativa y; 3) es un dispositivo que promueve una reflexión sistemática e intencionada en los procesos internos y en el proyecto. En el primer elemento lo auténtico se relaciona con la valoración de producciones relacionadas con un proyecto relacionado con los intereses de los alumnos y alumnas con contexto situado en el que se desarrolla y la resolución de un problema real en un mundo real. Lo formativo se relaciona con un proceso de mirada del equipo de trabajo de los estudiantes, acompañada por el docente para verificar si van en el camino correcto, si es necesario hacer mejoras o correcciones. Y la reflexión esta relacionada con los distintos momentos de pausa en donde los estudiantes realizan procesos metacognitivos intencionados donde toman conciencia de lo que han aprendido y lo que falta por aprender.

En términos de la estructura un portafolio debiera tener los siguientes elementos:

  • Portada e índice 
  • Introducción en donde se señale su propósito, el contenido en general y la forma en que fue trabajado.
  • Las evidencias o trabajos que los estudiantes van a incluir en el portafolio. Algunos autores recomiendan entre siete a diez trabajos.

¿Qué trabajos se deben incluir en el portafolio? No hay una regla determinada, puede ser un criterio impuesto por el docente o ser resultado de una conversación del docente con los estudiantes para determinar una regla general. De acuerdo con lo anterior, los estudiantes pueden seleccionar el mejor trabajo realizado en cada paso del proyecto. Otra estrategia es presentar junto al trabajo final los distintos borradores para mostrar los avances. En cualquier caso se sugiere que junto a cada trabajo los estudiantes escriban una breve reflexión de porque eligieron presentarlo, porqué les gustó, en qué se diferencia con los borradores. De esta forma vamos alentando en forma recurrente la reflexión para que no se convierta en un ejercicio mecánico y automático de juntar evidencias. Se puede incluir como producto final del portafolio una autoevaluación de como resultó la experiencia de trabajar con un portafolio. 

Cabe dejar registro que todo lo señalado son sugerencias y que cada comunidad escolar, cada curso o nivel son realidades muy diferentes en donde es clave la experiencia y conocimiento que tengan los docentes para evaluar si pueden aplicar esta forma de trabajo y que partes son relevantes o pertinentes en el trabajo de proyectos que estén realizando o pueden aplicarlo en su totalidad. Lo importante es preguntarse ¿me sirve?, ¿enriquece la tarea?, ¿favorece el proyecto o lo entorpece? Después de este breve ejercicio cada experto decide. 

Como ATE Educafuturo tenemos la capacitación de Aprendizaje basado en Proyectos, puedes conocer más detalles en el siguiente link. También puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro WhatsApp  +569 5510 7375 / info@educafuturo.cl o educafuturoate@gmail.com 

Te puede interesar: 

¿Qué características debe tener el ABP para ser un motor de cambio de la escuela?

¿Qué NO es el aprendizaje basado en proyectos

Errores que se deben evitar en la aplicación de ABPro en la Escuela

¿Por qué es importante que los proyectos ABPro promuevan la interdisciplinariedad en el trabajo educativo?

El ABPro: riesgos y obstáculos

Las cinco competencias claves que debemos desarrollar en nuestros estudiantes

Los cuatro factores del ABPro que favorecen el inicio de la transformación de la cultura escolar

ABPro: Tipos de proyectos según alcance y tiempo

Lo básico que necesitas saber del Aprendizaje Basado en Proyectos

Condiciones previas para la aplicación del ABPro

Aprendizaje Basado en Proyectos: paso a paso y sin pausa

ABPro: Una nueva forma de evaluar

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: