¿Qué características debe tener el ABP para ser un motor de cambio de la escuela?

 “El aprendizaje es un acto intencional, aprendo porque quiero
Juan José Vergara      

Cambiar la escuela para cambiar el mundo, un deseo de muchos quienes decidimos que la pedagogía era el camino para ese sueño y el aula el espacio donde el oficio de ser maestro se juega para potenciar la transformación buscada. Y el ABPro puede ser el marco estratégico perfecto para convertirse en el motor de cambio, siempre y cuando nuestro objetivo trascienda el solo deseo de hacer y aplicar una forma de trabajo activa y participativa para los estudiantes. Porque siendo el ABPro una invitación al cambio a veces se convierte en un simulacro, que luego de terminada su aplicación en la escuela, ésta no ha cambiado en cuanto al trabajo docente, a las formas de relación en la comunidad educativa, al diálogo con los tiempos y los espacios para continuar la inercia pedagógica de costumbre.  Aplicar el ABPro debería ser consistente con un ánimo real de cambios para una nueva educación. 

Pero ¿cuáles son las características que debiera reunir un proceso de ABPro para que sea un motor de cambio de la escuela?

  • El ABPro aplicado como una marco estratégico y no como una receta: Si aplicamos recetas cerradas y predeterminadas por otros y que responden a otros contextos, lo más probable es que el método por proyectos sea un fracaso al momento de aplicarlo a mi realidad escolar. Para que el ABPro sea un motor de cambio se debe superar la mirada mecánica de aplicación en el aula. El ABPro debe funcionar como un marco estratégico en donde adaptemos sus herramientas metodológicas y didácticas a las necesidades de nuestros estudiantes, las que logremos visualizar en la practica docente y las demandas  de la comunidad. 
  • El ABPro como un espacio para promover el aprendizaje útil para el que aprende: Aprender, actualmente, se basa en una promesa de que lo que estudio hoy me va a servir mañana, es decir, puede parecer que lo que aprendo en la escuela no es de utilidad, pero será clave en mi futuro. La pregunta es quién puede asegurar cual es el futuro; los cambios sociales, económicos y tecnológicos son tan acelerados que ya se dice que la Escuela como institución se esta quedando atrás inevitablemente. Y lo que esta aconteciendo es que diversos conocimientos están quedando obsoletos a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, debemos educar desde la realidad de los estudiantes, no desde el simulacro, para que puedan desenvolverse bien el presente y no en un futuro que no está escrito ni podemos visualizar en forma nítida
  • El ABPro como una forma de cuestionar lo establecido frente al tiempo y al espacio escolar:  En la escuela hay tiempos y espacios determinados para el aprendizaje, pero la transformación tecnológica acelerada y la crisis sanitaria vinieron a cuestionar frontalmente ese orden establecido. El acto de enseñar y aprender se trasladó, por un tiempo, al espacio virtual apoyado por los avances tecnológicos como el desarrollo de internet y aparatos que van a facilitar esta comunicación. De esta manera, el ABPro llega a la escuela para abrir puertas, mover los límites y hacer visible el carácter híbrido del espacio y del tiempo. El aprendizaje se puede producir en espacios virtuales , presenciales o una mezcla de ambos y con relación al tiempo en cualquier momento del día estamos aprendiendo. Hoy se hace necesario discutir el orden de una escuela que nos legaron de la Revolución Industrial. 
  • El ABPro como un espacio en donde se consolide el principio de Evaluar no es calificar Juan José Vergara dice que la evaluación en la escuela se ha convertido en una acción de etiquetar para rendir cuentas. Y desde el ABPro el proceso evaluativo adquiere un significado contracultural, de cuestionamiento a las prácticas docentes actuales sobre el tema, a los procesos administrativos que agobian a los profesores, familias y, especialmente, a nuestros estudiantes. Pone sobre la mesa la idea de que evaluar es reflexionar, es hacer metacognición sobre mis procesos de aprendizaje, es incorporar voces nuevas e instrumentos variados. Evaluar debe servir para aprender y convertirse en un momento de satisfacción y no de sufrimiento.
  • El ABPro como la forma de comprender que aprendemos mejor juntos que en solitario: Esta premisatiene efecto tanto en el trabajo docente como el trabajo de nuestros estudiantes. Sin embargo, en la realidad escolar es muy fuerte la costumbre del trabajo individual, basado en el principio de que el aprendizaje es en solitario, lo que paulatinamente, y gracias a muchos investigadores, se está demostrando que es un error puesto que el conocimiento es un acto colaborativo, es resultado de compartir ideas y maneras de entender la realidad que ponemos al servicio de los demás para construir una mirada colectiva. Aprender por proyectos implica, necesariamente, trabajo cooperativo entre los docentes, entre los estudiantes y como comunidad. Sin esto las comunidades de aprendizaje son un discurso sin contenido.

Aplicar el ABPro en la escuela debe ser un momento para promover los cambios urgentes que necesita cada institución educativa, lo que demanda por parte de los equipos directivos y docentes un alto compromiso emocional y profesional; y al mismo tiempo un fuerte cuestionamiento a lo que forma parte de la cultura escolar en que se realiza el acto pedagógico del aprendizaje. De lo contrario el aprendizaje por proyecto servirá como un momento de hacer algo distinto pero que a la larga no producirá ningún efecto real y la cultura escolar se mantendrá inamovible. 

Como ATE Educafuturo tenemos la capacitación de Aprendizaje basado en Proyectos, puedes conocer más detalles en el siguiente link. También puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro WhatsApp  +569 5510 7375 / info@educafuturo.cl o educafuturoate@gmail.com 

Te puede interesar: 

¿Qué NO es el aprendizaje basado en proyectos

Errores que se deben evitar en la aplicación de ABPro en la Escuela

¿Por qué es importante que los proyectos ABPro promuevan la interdisciplinariedad en el trabajo educativo?

El ABPro: riesgos y obstáculos

Las cinco competencias claves que debemos desarrollar en nuestros estudiantes

Los cuatro factores del ABPro que favorecen el inicio de la transformación de la cultura escolar

ABPro: Tipos de proyectos según alcance y tiempo

Lo básico que necesitas saber del Aprendizaje Basado en Proyectos

Condiciones previas para la aplicación del ABPro

Aprendizaje Basado en Proyectos: paso a paso y sin pausa

ABPro: Una nueva forma de evaluar

2 respuestas a «¿Qué características debe tener el ABP para ser un motor de cambio de la escuela?»

  1. Algo no calza en la sentencia que encabeza la entrada y se puede problematizar (positivamente, por cierto), en una simple pero trascendente pregunta que perfectamente puede desencadenar una una gran tesis:
    ¿Por qué será que aun no queriendo aprendo? Incluso estando dormido parece que seguimos funcionando, seguimos marcando ocupado -se podría decir empleando un lenguaje común.
    Es aquí donde a “la pedagogía educacional” le hace falta la filosofía de la ciencia, algo de ontología, epistemología y también de hermenéutica para configurar un razonamiento nuevo e intentar una nueva pedagogía para la escuela, “una nueva pedagogía escolar” que tanta falta hace en todos los ámbitos de la socio-cultura contemporánea.
    El ABPro podría ser una alternativa pero hay algo que es anterior y más profundo que una manera de operar en la realidad de una asignatura o disciplina escolar. Cuidado! la ciencia tiene muchos lenguajes y la escuela no está dando cuenta de ellos: apenas tiene una lengua para enseñarlas todas…, hace siglos se quedó solo con la lengua materna ¿sirve eso todavía?
    Esta otra pregunta implica una mirada muy crítica de la pedagogía educacional que necesita una modificación cuántica para solucionar los problemas que tiene, entendiendo que muchos de ellos derivan de su forzada relación con la política empobrecida e ideologizada, la econometría y todas las ciencias auxiliares de la pedagogía educacional que el profesorado debe aplicar en las escuelas, tanto en las públicas como en las privadas: esta es otra área llena de sorpresas que deberíamos explorar sí o sí.
    Saludos

  2. […] ¿Qué características debe tener el ABP para ser un motor de cambio de la escuela? […]

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: