“Aprender es una aventura que lideran los docentes pero que protagonizan los alumnos”
Juan José Vergara

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un marco estratégico intencionado por el o la docente cuya meta es lograr que el aprendizaje sea un momento activo y significativo para nuestros estudiantes. Un periodo memorable que quedará impregnado en las experiencias de los que han vivido este trabajo por proyectos. Por eso es importante conocerlo e interiorizarse en detalle de su ideario, estructura, procedimientos y evaluación de manera que no se convierta en un intento fallido que cerrará las puertas a una nueva posibilidad de llevarlo al aula.
En este sentido es bueno preguntarse si todo lo que se plantea o las propuestas que se sugieren de trabajo en el aula corresponden al ABPro. Por eso, tomando en cuenta las reflexiones realizadas por Juan José Vergara en su libro “Un Aula, Un proyecto” (1), señalaremos un breve listado de lo que NO es Aprendizaje Basado en Proyectos:
- NO es una metodología (2), entendiendo el concepto como un conjunto de instrucciones que guían hacia una meta determinada, lo que podría asimilarse a una receta. El ABPro es más bien un método, es decir, un camino a recorrer, una estrategia que el o la docente intencionan sin una receta previa, sino que van construyendo de acuerdo al contexto, las necesidades y características de nuestros estudiantes. Por lo tanto, es un método abierto y flexible.
- NO es algo nuevo o una moda, el ABPro tiene al menos cien años desde que se originó y diseñó a partir de las teorías de Dewey y Kilpatrick, en donde lo esencial era empoderar a los aprendices, redefiniendo paralelamente la función de los maestros en el proceso educativo. Sin embargo la inercia de las escuelas ha provocado que esta idea no prosperará en las aulas del siglo XX y a inicios del siglo XXI se redescubrió. Hoy son muchos los docentes que, insatisfechos con sus prácticas docentes, tratan de aplicarla como parte del mejoramiento educativo que persiguen.
- No es incompatible con otras formas de enseñar y aprender. Uno de los grandes errores es abordar el ABPro como un método único de enseñanza. El aprendizaje se debe abordar desde distintas dimensiones porque es un fenómeno que se alimenta y promueve desde la complejidad. Necesita desarrollar la memorización, pero también la comprensión, el análisis, la síntesis y la creación. Y desde este punto de vista todas las habilidades no pueden ser abordadas de la misma forma. Por ejemplo, el o la estudiante necesitan aprender de memoria las tablas de multiplicar para avanzar hacia procesos de nivel más alto. Y en este caso no es recomendable usar ABPro.
- NO es algo que los docentes diseñan y los estudiantes realizan: En la escuela tradicional el profesor define y diseña todo el proceso de aprendizaje en el aula y los estudiantes se somete a esta realidad sin cuestionarla. Lo que significa que el alumno no se empodera, no adquiere autonomía real y no logra impregnar los proyectos con su verdaderos intereses de conocimiento. Esto no es ABPro pues los alumnos no se implican en una situación que es ajena a sus necesidades y motivaciones. El profesor orienta pero quien protagoniza el proceso de aprendizaje es el estudiante.
- No es una receta ajena a la realidad. Todo proyecto ABPro debe ser contextualizado a la realidad de la enseñanza donde se va a implementar, a las condiciones de la escuela, mirando al entorno que rodea a la comunidad educativa. De esta manera no es posible aplicar este método como una receta, cada realidad es distinta y compleja y son los docentes de cada colegio los que como expertos podrán visualizar como y de que manera llevarla a efecto.
El aprendizaje Basado en Proyectos es un método sin recetas, ya tiene más de cien años desde que se diseñó y no es una moda a aplicar. No es incompatible con otras formas de enseñar sino que complementario y se da en un contexto en que el estudiante debe ser empoderado para que sea el actor principal de esta historia pero liderado por los docentes. Los títulos en negrita de cada punto fueron extraídos del libro de Juan José Verga, Un Aula, Un proyecto.
(1) Los títulos en negrita de cada punto fueron extraídos del libro de Juan José Verga, Un Aula, Un proyecto.
(2) Es importante señalar que es referido al significado del concepto del autor.
Como ATE Educafuturo tenemos la capacitación de Aprendizaje basado en Proyectos, puedes conocer más detalles en el siguiente link. También puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro WhatsApp +569 5510 7375 / info@educafuturo.cl o educafuturoate@gmail.com
Te puede interesar:
Errores que se deben evitar en la aplicación de ABPro en la Escuela
El ABPro: riesgos y obstáculos
Las cinco competencias claves que debemos desarrollar en nuestros estudiantes
Los cuatro factores del ABPro que favorecen el inicio de la transformación de la cultura escolar
ABPro: Tipos de proyectos según alcance y tiempo
Lo básico que necesitas saber del Aprendizaje Basado en Proyectos
Condiciones previas para la aplicación del ABPro
Deja un comentario