
Ustedes se preguntaran y esto ¿qué tiene que ver con educación? ¿Cómo llegamos hasta aquí? Un poquito de paciencia porque llegaremos a eso rápidamente, pero ¿De que se trata “La invocación incorrecta”? Este es un libro de Isidora Urzúa Inostroza, una autora chilena que comienza a escribir un libro de magia y que termina dando un vuelco en un libro que combina su historia de vida con su descubrimiento de la magia y, en particular, de su práctica en Chile.
Estamos bastante seguros de que acá los colegas de historia van viendo a donde apunta nuestra mirada. La magia tiene un lugar importante dentro de las culturas, quizás incluso nos podríamos aventurar a extender el concepto de prácticas místicas. No es extraño hablar de este tema cuando trabajamos las culturas de los pueblos originarios, algunas son bastante conocidas como el consumo ritual de plantas que -actualmente llamaríamos drogas- para tener visiones. Por otro lado, hay costumbres al ala del catolicismo que son bastante mágicas como la celebración de San Juan.
La noche de San Juan se define como la noche más larga del año, pero a partir de ahí sabemos que el día vencerá a la noche y que las noches comenzarán a acortarse y los días a extenderse. Es el inicio del año para este lado del mundo. Quizás la razón porque esta celebración arraigó tan fuerte es porque como cultura veníamos ya celebrándolo antes de conformarnos como nación chilena, el año nuevo se celebraba por los distintos pueblos originarios que se extendían por el actual territorio chileno ¿ya van viendo a donde apuntamos?
“La invocación incorrecta” es algo así como un libro de divulgación de lo que la magia representa en la sociedad; la autora hace referencia a las culturas y costumbres populares con lo bueno y lo malo. También nos habla de la actuales brujas y, lo cierto, es que el libro no fue pensado como nosotros proponemos trabajarlo precisamente, pero les comentamos la manera en que hicimos nuestra lectura y como pensamos que puede aportar a nuestras prácticas.
Esta obra tiene un poco menos de 200 páginas con ilustraciones hermosas, textos y letras de canciones diagramados de manera visualmente atractiva. No es un libro que profundice, sino que entrega pinceladas y que creemos son un buen punto de partida para trabajar interdisciplinariamente. Como hemos comentado, la magia puede estudiarse como un fenómeno cultural que nos permita acercarnos a las culturas ancestrales para estudiarlas desde otra perspectiva. También nos sirve para acercarnos a la cultura popular chilena, ya que las tradiciones de San Juan son prácticamente patrimonio inmaterial del país. Asimismo, podemos estudiarlo desde la música cuando explica que cada territorio tiene una música propia y, por eso, la cueca es tan importante porque tiene nuestros ritmos. Los colores, las imágenes, los animales propios de cada momento son una excusa maravillosa para hacer parte de algún proyecto artístico y también podemos utilizarlo en lenguaje con los cuentos y tradiciones orales trasmitidos de generación en generación y, no sólo eso, el título tiene mucho sentido porque las palabras construyen realidad, por eso una invocación incorrecta puede ser negativa para nuestra cultura.
Si bien el fin de la autora no es hacer un viaje por la magia como vehículo cultural interdisciplinario, como educadores no podemos evitar ver en todo una herramienta pedagógica para utilizar nuestras prácticas docentes y esta es súper atractiva. Aunque en mucho menor espacio también habla de las brujas actuales y lo pone no en contraposición, pero si da a entender que bruja no es exactamente sinónimo de wicca, un concepto que ha revivido bastante y que viene de la cultura occidental. Si bien, occidente (entendiendo este como Europa) es rico en tradiciones mágicas, la gracia de este libro es que habla de la magia chilena, entendida como lo propio de la territorialidad, éste también es un punto de partida para trabajar.

En resumen, “La invocación incorrecta” es un libro breve con un lenguaje sencillo que hace un recorrido por el fenómeno cultural de la magia, no es un recorrido histórico porque no es la finalidad de la obra, pero si pone en valor lo propio de la cultura chilena y ancestral, poniéndola en relevancia para entender que la mejor manera para comprendernos, para hablarnos a nosotros mismos es viéndonos y aprendiendo nuestro ritmo propio que no es el clásico de occidente.
Las ilustraciones nos encantaron, la elección de las canciones y apoyos visuales sumado a las entrevistas a varios personajes relevantes dentro del mundo mapuche hacen que sea una obra llena de puntos de encuentro para trabajarse . Es cierto que quizás “La invocación incorrecta” no se aplique directamente al aula, pues no esta pensada para eso, pero nos puede servir como un punto de inicio para abrir una reflexión profunda e interdisciplinaria sin varitas mágicas, pero con papas peludas, a medio pelar y peladas, con higueras que nos conceden deseos y con hombre pájaros.
La invocación incorrecta de Isidora Urzúa publicada por editorial Planeta.
Chile, 2021. 200 páginas. ISBN: 978-956-360-964-6
Deja un comentario