“Volver a mirar” es un libro fascinante para una persona que no conoce o no ha leído nada de Felipe Lecannelier; sin embargo el autor ya ha escrito, abundantemente, sobre la crianza y los modelos de crianza que prevalecen en Chile. Y su tesis es que el modelo hegemónico en nuestro país se basa en que “Existe una tendencia a cuidar a los niños inhibiéndoles sus afectos y su estrés desde los primeros meses, criando bajo las reglas del grito, el castigo, la prohibición del tiempo-fuera, con una baja motivación para jugar con ellos (y cuando jugamos, lo hacemos sin un propósito definido) y por sobre todo, con una expectativa de que el niño se porte bien, sea educado, a saber, que no se mueva mucho, que no llore, que no haga pataletas, que no sea contestador, que sea autónomo, (aprenda rápido a caminar, controlar esfínter, a hablar y a jugar solo) y que sea un niño centrado en el rendimiento escolar, el esfuerzo y el buen comportamiento)” (p.194). Esto es lo que denomina el desarrollo de niños y niñas internalizantes.

Un segundo aspecto que señala, y al que hay que poner atención, es que el sistema educativo refuerza esta forma de crianza en la familia al verse supeditado al cumplimiento de metas de acuerdo a estándares que pretenden crear una persona productiva que, finalmente, vuelven al sistema educativo un “modelo deshumanizado que no tiene ninguna pretensión real de educar a los niños, más allá de que sirvan al cumplimiento de la metas de productividad económica” (p.197)
En esta primera parte del libro uno entra pánico, porque piensa como puede ser tan grave la situación y Lecannelier sustenta sus dichos con decenas y decenas de investigaciones realizadas a lo largo de su vida profesional. Sin duda que es preocupante, es grave y parece un camino sin salida.
Pero en la segunda parte describe la otra parte de su visión y es que se necesita volver a mirar nuestros modelos de crianza para hacer cambios en lo que denomina “Hacia una revolución respetuosa en la crianza”, basada en poner al centro a los niños y niñas y terminar con una mirada adulto céntrica que ha sido funesta y la causa de esta epidemia de una niñez enferma. Para ello propone mirar desde la pregunta “¿Qué es lo que el niño(a) aprende de mí y como eso influye en cómo se va a ir desarrollando?”. Considerando un método que denomina el Tridente de la Autenticidad que considera tres claves, el oculto universo de lo no verbal, es decir que el niño conoce, reconoce y comprende en nosotros, no lo que decimos, sino la información no verbal, un segundo elemento, Muéstramelo, no me digas, es decir, hablar menos y cumplir más y, finalmente, el elemento de coherencia, es decir, uno tiene que ser lo que es. En fin, mucho para reflexionar.
“Volver a mirar” comprende diez capítulos distribuidos en dos partes, en la primera describe la epidemia que afecta a muchos niños y niñas a nivel mental y en la segunda llama a iniciar una nueva mirada mas respetuosa de la crianza. Un libro que no da recetas mágicas, sino que más bien entrega pistas y un mapa por donde dirigir nuestras acciones en la crianza. Un libro muy recomendable que hay que leer con atención, con preocupación pero también con esperanza. Un libro para trabajar entre los docentes de todos los niveles y asignaturas para reflexionar porque estamos viviendo una crisis educativa. Si queremos cambios que nos saquen de esta crisis, estos van a provenir desde la familia y desde la escuela.
Título: Volver a mirar. Hacia una revolución respetuosa de la crianza.
Autor: Felipe Lecannelier A.
Editor: Editorial Planeta
Año: Agosto 2021
País: Santiago de Chile
Número de páginas: 238
Deja un comentario