A una semana del regreso a clases en Chile

Hace una semana se inicio el año escolar 2021 en medio de la pandemia de Coronavirus. Esta decisión se tomó después de una reunión donde diversos actores educativos, entre ellos el Colegio de Profesores y la Defensoría de la Niñez, fueron invitados al Ministerio de Educación (MINEDUC) para concordar el proceso. En un punto de prensa post reunión se manifestó un consenso general: se deben hacer todos los esfuerzos porque los niños, niñas y adolescentes regresen a clases presenciales. Sin embargo, no había unanimidad en cuanto al momento oportuno de esa vuelta a los establecimientos educacionales. 

El Colegio de Profesores expresó discrepancias al respecto. Por otra parte, padres y apoderados expresaban en medios de comunicación su decisión de no enviar a sus hijos a los establecimientos escolares mientras no hubiera condiciones reales que aseguraran un espacio de no contagio del virus. 

El lunes 1 de marzo, de acuerdo a lo señalado por fuentes del Mineduc proyectaban que 3.300 colegios tendrían clases presenciales. Al terminar la jornada el ministro Figueroa confirmó que “2470 establecimientos educacionales abrieron sus puertas para recibir alumnos en todo Chile en el inicio oficial del año escolar 2021”[1], cifra que representa el 30% de los colegios del país. El Ministro agregó que el miércoles 3, siete nuevos establecimientos abrirán sus puertas. 

El magisterio por su parte señaló, luego del primer día de clases, que: “el 90% de los establecimientos municipales decidió comenzar el año escolar de forma remota”[2]. Agregando que, 5% de los estudiantes a nivel nacional llegaron a las escuelas, lo cual refleja una cifra muy mínima de las expectativas que tenían la autoridad para el día del inicio del año escolar.

Por otra parte, la Defensoría de la Niñez, ese mismo lunes, por medio de Twitter recalcaba el carácter seguro, voluntario y gradual del retorno a clases, e invitando a denunciar a las autoridades competentes si un establecimiento educacional no cumplía con esas condiciones, para esto señalaba direcciones en internet para hacerlo.

A tres días del retorno a clases presenciales el subsecretario de educación, Jorge Poblete, informó  a primera hora que 43 colegios debieron suspender el modo presencial y volver al sistema telemático producto de casos de coronavirus. Si bien el ministro de salud Enrique Paris quitaba responsabilidad de los colegios al señalar que se trataba de contagios previos a la apertura y que, por tanto, no era resultado de ésta, la preocupación por los posibles contagios sigue vigente.

El 5 de marzo, el presidente nacional del Colegio de Profesores solicitó la suspensión de las clases presenciales a raíz de los casos de coronavirus detectados en colegios. 

De lo anterior podemos señalar al menos tres conclusiones:

Primero

Existe consenso en todos los actores educativos de la necesidad de que los niños puedan volver lo más pronto posible a las clases presenciales, sin embargo, la diferencia está en la oportunidad. Para el Colegio de Profesores fue muy apresurado este retorno y está pidiendo la suspensión de la medida y el retorno a clases virtuales. El Mineduc por su parte mantiene su postura de mantener abiertos los colegios para los niños, niñas y adolescentes que quieran asistir. 

Segundo

Se mantiene una desconfianza alta, especialmente, de los padres y madres respecto al manejo gubernamental de la pandemia y, un reflejo de lo anterior, fue el cierre de 43 colegios. En los últimos días de la semana (3 al 6 de marzo) los contagios han sobrepasado los 5 mil diarios lo que no da confianza para enviar a niños y niñas a los colegios. A esto se debe sumar el mea culpa asumido por las autoridades del error en la comunicación de riesgo y el retorno de comunas a cuarentena y/o a fase dos.

Tercero

Vivimos un escenario dinámico y cambiante, por lo que hoy es difícil saber hacia donde evolucionará la situación de los colegios: si se podrá sostener la presencialidad (controlando los riesgos -por ejemplo, en los traslados-, y extremando las medidas de protección) o si tendremos que volver a clases virtuales durante -al menos- el primer semestre mientras aumenta la inmunización en los adultos y se avanza en la inmunización para niños, niñas y adolescentes a quienes el COVID 19 les afecta de maneras que recién se van conociendo. Creemos que es importante evaluar todos los temas cotejados, desde el incremento en casos de covid, la vacunación de los docentes y actores involucrados en educación, la edad de los niños y jóvenes que pueden regresar a clases, así como las condiciones materiales que permitan el regreso a clases. Todos queremos una educación de calidad para nuestros niños, pero en tiempos complejas decisiones aún más difíciles, ¿cuál es tu opinió


[1]  https://www.mineduc.cl/primer-dia-ano-escolar-30-colegios-abrieron-sus-puertas-para-realizar-clases-presenciales/

[2] https://radio.uchile.cl/2021/03/01/retorno-a-clases-presenciales-colegio-de-profesores-asegura-que-solo-el-5-de-los-estudiantes-acudio-a-las-aulas/

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: