
Pausa es un libro que reúne las entrevistas a 25 referentes mundiales realizadas por Hugo Alconada Mon en el contexto de la pandemia mundial, y se realizaron cuando Argentina se encontraba en cuarentena total. Son 266 páginas que leímos con avidez porque nos atraparon las reflexiones de estos grandes referentes que conversaron de manera distendida y en un lenguaje llano desde sus saberes, sin perder la profundidad de los pensamientos.
Cada entrevista se divide en tres partes, una pequeña introducción a modo de resumen, la entrevista y la última parte son recomendaciones de los entrevistados sobre qué ver o leer. De las tres partes, la entrevista es nuestra parte favorita porque todos los entrevistados tienen interesantes puntos de vista que plantear, aunque hay ciertos elementos en los que muchos coinciden.
Un dato interesante es que en este libro podemos encontrar a dos chilenas, lo cual es bastante considerando que son 25 personas en total de todo el mundo. Las chilenas que aparecen son Isabel Allende y Michelle Bachellet, ambas figuras reconocidas de manera mundial.
Respecto al contenido del libro, la mayoría coincide en que este es un punto de quiebre para la sociedad, pero también cada uno aporta desde su lugar. Algunos elementos en común es que la pandemia dio cuenta de que vivimos en una era global porque el virus alcanzó los distintos rincones del mundo, pero a la vez, la respuesta que dieron los países fue local porque cada estado busco proteger a sus ciudadanos, en vez de buscar una respuesta de todos trabajando en conjunto. Entonces, se analiza que la pandemia puede tener dos grandes resultados dependiendo de las decisiones que se tomen, pero concuerdan en que las elecciones que se han hecho hasta ahora son más bien egoístas por lo que es necesaria una respuesta más solidaria, que es a lo que llaman la mayoría de estos pensadores.
Una respuesta solidaria porque hasta ahora cada país salvándose como puede significa que probablemente no podamos erradicar o controlar el virus, porque puede que un país logré controlarlo, pero se desarrollen cepas más mortales en los países pobres que no tienen acceso ni a los costes de los medicamentos, ni las posibilidades de mantener distancia y que muchas veces no cuentan con agua para poder lavarse las manos. Asimismo, se da cuenta que esta pandemia ha venido a aumentar las brechas entre ricos y pobres, siendo estos últimos quienes tienen mayor acceso a una mejor salud. En ese sentido, es interesante la reflexión de Delia Ferrera, presidenta de Transparency International, donde también se ve el riesgo respecto a la transparencia de la información.
Por otro lado, por antecedentes históricos se prevé que pueda haber un aumento de los nacionalismos, lo cual es coherente con la respuesta altamente local, lo cual expondría a los otros grupos de riesgo: los migrantes. Asimismo se habla reiteradamente de la crisis económica que enfrentaremos a nivel mundial, por ello insisten en que la solución debe ser a través de la solidaridad.
Es interesante señalar cómo distintos referentes hablan de esta desigualdad y, por ello, cada uno desde su lugar habla de los grupos vulnerables, que son quienes están más expuestos, como los niños, mujeres, ancianos y migrantes, pero la mayoría habla también de una esperanza de construir un futuro mejor, un futuro más consciente, integrado y preocupado del otro y del medio ambiente. Ver tanta desigualdad en una situación crítica como la pandemia puede llevarnos como sociedad a exigir igualdad y un futuro mejor.
“Pausa: 25 referentes mundiales piensan cómo será nuestra nueva vida” es un libro que da gusto leer porque es tener acceso a las reflexiones de 25 personas influyentes de nuestra época -que se saben afortunadas de poder, por ejemplo, hacer cuarentena- y es como si tuviéramos una conversación en un café porque es un lenguaje amable. Hay reflexiones más duras que otras, pero todas son valiosas para construir nuestra propia opinión y así poder también estar informados para exigir la sociedad que queremos para el futuro.
Deja un comentario