[Reseña]: Una especie de zumbido en la cabeza – Eric Goles

El libro “Un zumbido en la cabeza” lleva como subtítulo “De la verdad matemática a la inteligencia artificial”, lo cual puede sonar bastante intimidante si no eres del área científica, pero el autor nos indica que este libro es de divulgación por lo que consideramos que cualquier persona interesada podría leerlo, así que se lo pasamos a dos personas de nuestro equipo: un humanista y a un científico. Hoy día vamos a estar conociendo las impresiones del primero.

Eric Goles nos dice que este no es un libro para aprender matemáticas, sino un recorrido respecto del concepto de verdad matemática. Lo cierto es que este libro requirió de toda mi atención como lector. No fui un mal alumno en matemáticas, tampoco estaba en la media, sino en el grupo de lo que eran buenos para las matemáticas en el colegio, pero tampoco era un amante de éstas y es que siempre tuve la idea de que no entendía las clases, pero lograba resolver los ejercicios cuando me veía ante ellos.

Esta obra, aunque el autor indica que no lo es, la leí como un libro de la historia de las matemáticas, pero que tiene como guía el concepto de la verdad matemática. Los capítulos tienen partes escritas con notación matemática, sin embargo, tienen un carácter ilustrativo porque están explicados y hay varios conceptos, aunque no todos, pensando en que sus potenciales lectores podemos estar alejados de estos temas que se pueden hacer complicados, sin embargo, entendiendo este texto desde la divulgación científica, creemos que para un joven interesado en el tema y un profesor de matemáticas, si podría ser un buen match. Tampoco será ajeno a los filósofos amantes de la lógica porque la búsqueda de la verdad ha sido una de las interrogantes que más años ha seguido vigente y es que es apasionante cuando el autor muestra cuantos esfuerzos hay por alcanzar una verdad matemática. Parece algo inherente a los seres humanos querer respuestas y la última tendría que ser la verdad y ¿cuál es el lenguaje en que se podría escribir esa verdad? Y la respuesta, ¿son las matemáticas? Van a tener que leer el libro para descubrirlo.

Lo cierto es que la búsqueda parece descabellada (no es la única, por el lado humanista la caza del lenguaje “perfecto” tampoco es algo de lo que enorgullecernos precisamente), sin embargo, lo que ha resultado de ésta ha revolucionado el curso de la historia de la humanidad y es en ese punto de inflexión en el que buscando la verdad matemática somos capaces de llegar al computador, uno que es inicialmente “simple” y que se va complejizando hasta lo que ahora conocemos como inteligencia artificial.

Al menos, desde mi adultez alejada de las matemáticas, no fue un libro tan sencillo de leer, pero tampoco es un libro al que haya que temerle. A veces no recordaba perfectamente los conceptos, pero si tenía idea de haberlos visto en el colegio (por eso creo que a un estudiante se le haría más rápido y le sería mas sencillo enganchar) y eso me hacía tener que poner más de mi parte, consultar un poco ante las dudas y luego responderme cosas que quizás mi profesora no supo contestarme, pero porque yo tampoco supe hacerle las preguntas.

Como una persona curiosa el libro me gustó, creo que su estructura ayuda mucho porque son capítulos breves concatenados y, en lo personal, busqué más comprender los conceptos y como ellos habían afectado la búsqueda de la verdad matemática que quedarme pegado en teoremas o fórmulas. Por otro lado, la narración es ágil y amena, donde el autor cuenta anécdotas de su vida o la vida de los autores mencionados, un recurso didáctico sumamente eficiente y que hace sentir al narrador más cercano. Por otro lado, hay mérito en tratar de trabajar de manera sencilla conceptos que son, cuando menos, áridos para quienes tenemos formación humanista.

Recomiendo esta lectura para aprender y acercarse. Uso mucho las matemáticas en mi vida para los asuntos más sencillos y también cuando debo aplicar lógica, no diría que una vez que sales del colegio es información perdida si no te dedicas al área porque la vida está llena de matemáticas y quizás si hay más intenciones de divulgarla, nos pueda ayudar a todos a comprenderla más e integrarla en nuestra cotidianidad y la manera en que enfrentamos y resolvemos problemas.

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: