[Reseña]: Hijos con autoestima positiva

El concepto básico de este libro es que “la base de la autoestima positiva está determinada por el estilo de crianza de los padres”, y en este proceso es fundamental lo que sucede en los primeros años de vida. Especialmente en los vínculos afectivos que se construyen en esa edad. Esta premisa señalada en la sección del prólogo condensa perfectamente el leit motiv de las autoras con relación a los hijos con autoestima positiva. Esta crianza se puede describir mediante tres claves a modo de análisis:

  • Los padres o adultos significativos son con su amor  como “el agua y el aire para las plantas que les permiten crecer y defenderse de las condiciones externas” (p.140)
  • Es importante entregar retroalimentación constante a nuestros hijos pero destacando sus fortalezas y aspectos positivos. 
  • Los adultos deben ser cuidadosos en como se conducen frente a sus hijos e hijas pues son en todo momento los modelos a seguir por los pequeños y los jóvenes. 

Desde esta perspectiva queda patente el papel de los adultos significativos (Padres, apoderados y docentes) en el bienestar de los niños, niñas y jóvenes. Hijos con autoestima positiva no sólo es una lectura, que creemos que debiera ser obligatoria, sino que además tiene el valor de ser un manual que entrega conceptos orientadores, los que refuerza con ejercicios para medir y constatar como está el tema de la autoestima, en todas la dimensiones que comprende esta obra y que deben según las autoras acompañarse para asegurar la formación de un ser humano integral y feliz. Ejercicios que van desde pequeñas reflexiones a realizar como familia, como padres o en forma individual, hasta dinámicas para reforzar los aspectos positivos de las relaciones familiares y la autoestima de niños y niñas. 

Los niños y niñas no se forman solos y requieren de este acompañamiento fundamental que luego será complementado por la escuela con su docentes. Así por extensión también es una lectura necesaria para los profesores y profesoras con quienes los niños y niñas pasarán al menos 12 años de sus vidas, en los momentos más importantes y decisivos en la formación de una persona. La escuela es el segundo espacio de socialización de las personas y se agrega que “El colegio tiene para el niño o niña una importancia similar a la que representa el trabajo para el adulto. Es una fuente en que se evalúa continuamente su rendimiento y su comportamiento, recibiendo retroalimentación que afecta su estima personal. Las notas, en la percepción del alumno o alumna, constituyen una valoración de su persona y no solo una evaluación de su rendimiento. Las evaluaciones escolares pueden producir alteraciones en su valoración personal, afectándola positiva o negativamente” (p.253).

La familia y la escuela son lugares claves en la formación de la autoestima positiva en los niños y niñas y lo importante es que los adultos podamos convertirlos en espacios “nutritivos” haciendo un esfuerzo por eliminar aquellas conductas que generen diferencias por género, excesivo control y exigencias que no tienen que ver con la edad y capacidades de los niños y niñas. Sin duda un gran desafío pues todo lo anterior se realiza en un espacio social con características complejas en donde los estereotipos de género son aún difíciles de erradicar, donde la violencia es un factor que esta presente en muchos hogares como violencia intrafamiliar y una escuela que en algunas ocasiones no juega el papel protector que se necesita en términos socioemocionales y solo refuerza la dimensión académica, cuando ambas deben jugar en una relación dinámica y complementaria.

Hijos con autoestima positiva aunque no lo señale explícitamente, cuestiona las maneras de vida actuales y cómo nosotros los adultos estamos educando a nuestros niños, niñas y jóvenes. Sin embargo no se queda en el diagnóstico y ofrece pautas de salida para cambiar esta situación y hacer de esta sociedad un mundo mejor para nuestros pequeños. 

Son 280 páginas que sugerimos leer de a bocados, que no necesariamente requiere de una lectura lineal sino que mas bien ir buscando lo que se necesite; cada familia es una realidad diferente y desde esta perspectiva se debe trabajar este libro. Todos (padres, madres y docentes) queremos que nuestros niños, niñas y jóvenes sean  adultos plenos y felices, lo importante es movilizarnos para que este deseo se convierta en realidad.

 Título: Hijos con autoestima positiva

Autor: Neva Milicic y Soledad López de Lérida

Editor: Planeta 

Año: Marzo de 2020

País: Santiago de Chile 

Número de páginas: 292

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: