En la plataforma www.tenemosquehablardechile.cl se puede descargar un documento en donde se explica y detalla esta iniciativa de conversación ciudadana. Y en la dirección: https://participa.tenemosquehablardechile.cl/educacion/ hay disponible un temario inicial con 11 preguntas para comenzar a abordar el tema de la educación en Chile.
Tenemos que hablar de Chile es una plataforma colaborativa de encuentro e incidencia ciudadana impulsada en conjunto por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, cuyo foco es promover la cohesión y construcción de una hoja de ruta país. Su metodología de trabajo es impulsar una conversación social masiva sobre los desafíos país para, luego, sistematizar todas estas miradas. La participación se realiza de acuerdo a tres variantes denominadas: Chile a escala, Conversaciones digitales y Consultas ciudadanas.

Todas estas conversaciones serán sistematizadas por el Instituto de Argumentación Jurídica de la Universidad de Chile y conformarán los insumos claves para construir una hoja de ruta en conjunto que permita definir el futuro de nuestro país. Finalmente la información será entregada a la opinión pública, autoridades, representantes, parlamentarios y otros actores para ayudar a incidir y aportar en la generación de política públicas.
Junto a la iniciativa anterior surge otro espacio de conversación: “Tenemos que hablar de Educación” que enmarcado en la iniciativa mayor se centra en la educación, es un espacio de diálogo y reflexión que busca que los establecimientos y miles de personas autoconvocadas a nivel nacional discutan y analicen los desafíos del sistema educacional chileno.
Fue lanzado este lunes 13 de julio y busca posicionar el tema educativo como un hecho relevante de la agenda país para generar un hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas. Esta iniciativa es impulsada por el colectivo Acción Colectiva, una alianza de 20 organizaciones comprometidas con la educación. Según sus organizadores sus acciones se enmarcan dentro del proceso de diálogo “Tenemos que hablar de Chile” y la preocupación que los mueve es preguntarse por el sentido y el tipo de educación que cómo sociedad se está entregando. Lo que se busca es que sean cientos de establecimientos los que reflexiones en base a una conversación intencionada con la metodología de trabajo del proyecto.
El proceso contempla distintas etapas que se realizarán entre el año 2020 y el año 2021. Para el caso de los establecimientos educativos podrán generar sus propios espacios de diálogo y reflexión teniendo como base un kit de participación que podrán descargar desde el sitio web tenemos que hablar de educación.
Deja un comentario