
Hace casi 3 años se publicó el libro de José María Maza “Somos polvo de estrellas”, que vino a revolucionar la manera en que miramos al cielo y donde el autor buscaba acercar la astronomía a todas las personas. Conforme al transcurso de los años, el autor descubrió no bastaba con llevar la astronomía al público general, sino que especialmente se pudiese entregar estos conocimientos a los niños y niñas, porque una de las ventajas de la astronomía es que es muy visual, a diferencia de otras ciencias.
Por ello, José María Maza junto a la editorial Planeta, han sacado una edición de “Somos polvo de estrellas” para niños y niñas, el cual tiene atractivas páginas diagramadas a todo color y con ilustraciones que acompañan el relato de la historia del Universo. En el libro viajaremos por los orígenes del Universo, las teorías que se han hecho a través de la historia y sus componentes.
Los temas se abordan en un lenguaje sencillo donde se utilizan de forma recurrente comparaciones con objetos o situaciones cotidianas y ejemplos para explicar todo lo expuesto. Además, se van realizando algunas preguntas para los pequeños lectores, así como algunas propuestas de actividades para poder realizar con los niños.
Se trata de un tema que entretiene y que tiene gran relevancia en nuestro país porque contamos con un espacio privilegiado para observar estos fenómenos. Es un libro para niñas y niños curiosos, pero también para despertar la curiosidad. Más de alguna vez en nuestra infancia nos preguntamos por lo que pasaba en el cielo, por el porqué del día y la noche, por las estrellas y los cometas, por la vida en otros planetas. “Somos polvo de estrellas para niños y niñas” se convertirá en un viaje en el que el autor nos ayudará a dar respuesta a todas esas dudas, pero no para dejar todo resuelto, sino para abrirnos el apetito por aprender más.
Se trata de un libro que nos permitirá trabajar varios aspectos relevantes, por ejemplo, entender que hay textos de no ficción y que, como en este caso, tratan de divulgación científica. Asimismo, siguiendo al autor pueden realizar un trabajo interdisciplinario haciendo un cuaderno estelar, en que pueden unirse lenguaje, ciencias y artes en un proyecto muy interesante, entre otros. Sin duda, creemos que puede resultar ser un buen aliado para los profesores y un imprescindible en bibliotecas escolares.
Deja un comentario