
“El Capital en el Siglo XXI” es un libro escrito por Thomas Piketty con una extensión de más de 800 páginas en esta edición de Paidós. El autor vuelve a ubicar la distribución en el centro del análisis económico, pues permite explicar los graves problemas que viven los países y, por tanto, es el punto de partida para encontrar y desarrollar las soluciones que tengan un impacto real, como por ejemplo aplicar un impuesto anual al patrimonio y una tasa marginal máxima de impuesto a la renta de hasta un 80%.
Esta obra comprende cuatro apartados. Al inicio entrega un breve panorama de las ideas económicas más relevantes sobre ingreso y producción, a continuación analiza la dinámica de la relación capital-ingreso. En la tercera parte entra de lleno al tema de la desigualdad como un aspecto estructural de las economías y para terminar propone algunas ideas para regular el capital en el siglo XXI.
Este libro causó un gran remezón cuando se publicó por primera vez, debido a sus predicciones sobre un futuro cuyo fenómeno principal estaría marcado por un incesante aumento de la concentración de la riqueza con todos los efectos negativos que esta situación generaría a nivel global. De acuerdo a su análisis la evolución de la distribución de la riqueza como fenómeno global, inicia a partir del siglo XVIII y se prolonga hasta nuestros días. Este trabajo se apoya en una base de datos extensa, según el autor, que abarca tres siglos y más de veinte países.
Teniendo esta extensa base a su disposición, Piketty señala que “La riqueza heredada crece a una mayor velocidad que la producción y los ingresos. Es decir, las personas que poseen riqueza heredada sólo necesitan una parte de sus ingresos del capital para ver ese mismo capital crecer a un ritmo más rápido de lo que lo hace la economía en su totalidad”, por tanto durante toda la obra intentará demostrar esta tesis para entender porque es necesario regular el capital en el siglo XXI.
A través de las páginas, el autor hace una fuerte crítica al sistema capitalista con relación a un aspecto que sugiere que no se ha considerado como eje central de la investigación de los economistas actuales, referida al ingreso y la riqueza y la distribución de esta en las sociedades actuales. Sin embargo no esta a favor de eliminar el sistema, sino más bien regularlo, mejorarlo a través de la identificación correcta de las contradicciones internas del capitalismo.
Este libro es una obra significativa para entender a cabalidad el devenir económico actual y, en consonancia, para descubrir unas de las predicciones de Pikettty sobre como la hiperconcentración de la riqueza va a traer necesariamente grandes conmociones sociales en los países que viven bajo el sistema económico capitalista, ejemplo las explosiones de las sociedades en Chile, Colombia y Argentina por ejemplo. Sin duda esta obra de Thomas Piketty se encuentra más vigente que nunca, haciéndose necesaria una lectura obligatoria.
Deja un comentario