[Reseña]: Abrázate

“Quiero invitarte a la experiencia de conocerte y tratarte de una manera amable, respetuosa y cariñosa, tal como sé que lo haces con tu mejor amigo/a” (p.18)

“Abrázate y cultiva tu yo compasivo” es un que no es una lectura del momento o para distraernos, es más bien una herramienta de trabajo en donde Jose Lacámara pone a nuestra disposición estrategias y caminos para desarrollar la autocompasión como una manera de mejorar nuestras situaciones de vida. Estas herramientas se basan en el testimonio de sus pacientes y su propio camino de vida que decidió hacer hace mucho años atrás. 

La autora indica que la compasión es “la llave maestra para poder aliviar, en algo, ese dolor y sufrimiento tan propio de la vida y de cada historia” (p.19), pero da un paso más y lo lleva a la autocompasión como un camino de vida que sana, y que se traduce en estar plenamente en el presente, escuchar lo que sentimos, dar espacio a nuestras emociones, ideas que nacen de la tradición y filosofía budista. El amor y la compasión son básicos para nuestra convivencia, pero tendemos a funcionar desde el miedo a no ser amados. Es por ello necesario reconfigurar nuestro cerebro para empezar por ser compasivos con nosotros mismos y entender que todo lo que intentamos hacer desde nuestra persona es lo mejor posible y por ese solo hecho tiene valor en sí mismo.  La autora señala que el cerebro está compuesto por tres sistemas, de amenaza y defensa, de incentivos y búsqueda y de calma y regulación emocional, por lo tanto, nuestra tarea es equilibrar su funcionamiento de manera que su función sea pertinente y no nos enferme. 

Ahora bien, otro elemento esencial para ayudar reconfigurar el cerebro y de esta manera cambiar nuestras acciones es salir de la zona de confort personal, una zona tranquila y segura, pero en la cual no podemos quedarnos por el resto de nuestras vidas porque dejamos de crecer y nos entrampamos. Si queremos llegar a instalar la autocompasión como una conducta natural, debemos superar las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos para comenzar a desarrollar sus tres componentes: la amabilidad la humanidad compartida y el mindfulness o presencia plena. Salir de la zona de confort requiere voluntad y tomar riesgos, de otra manera seguiremos repitiendo patrones de conducta perjudiciales para nuestro crecimiento y vida. En resumidas cuentas, ser amable con uno mismo, día a día, hora a hora, tiene consecuencias como disminuir los niveles de autocrítica y autojuicio, disminuir los niveles de aislamiento, mejorar la capacidad de atención plena y disminuir la sobreidentificación.

También la autora no entrega algunas pistas para entender que ciertas conductas no corresponden al valor de la autocompasión. Por ejemplo, No es ser débil o blando, No es ser egoísta, No es tener pena, No es ser autoindulgente, No es empatía, No es lo mismo que la autoestima, por último, No es desmotivante. Cabe señalar que además se desmarca de otros mitos sobre lo que está presentando en el libro, al afirmar que no tiene ninguna relación con la llamada corriente de pensamiento positivo, no es una solución rápida, requiere de trabajo constante, pues para adquirir un hábito se necesita repetirlo muchas veces y agrega que, si en un momento fallas y lo dejas de hacer, lo importante es volver a intentarlo las veces que sea necesario. No hay una forma correcta o incorrecta de hacer el camino y estar en el presente.

La autocompasión tierna y amable nos da lo que necesitamos: amor hacia nosotros mismos conexión con otros, y por último presencia plena. Teniendo claro que este valor se practica en sociedad y con otros, desde la autocompasión podemos entender al otro y tener compasión. Un libro muy apropiado para trabajar en la escuela con los equipos docentes y con los niños, niñas y jóvenes. 

Título: Abrázate y cultiva tu Yo compasivo 

Autor: Jose Lacámara

Editor: Planeta

Año: Mayo 2023

País: Santiago de Chile

Número de páginas: 263

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: