Vivimos en una sociedad que está cambiando constantemente como resultado de las dinámicas que han provocado el avance de las tecnologías de la información, el desarrollo de las redes sociales y la externalización de diversas funciones que realizamos los seres humanos, pero que esta vez realizan aplicaciones y la inteligencia artificial. En este estado de las cosas, dominar los recursos de aprendizaje es vital, es decir, ser capaz de conocer y dominar una serie de técnicas para fortalecer la capacidad de aprendizaje y mantener activas nuestras redes neuronales frente a la abundancia de pantallas que no lo promueven y ,al contrario, están generando déficit en la memoria.
María Elena Benito, la autora, señala que aun cuando vivimos en la era de la información, está claro que exponerse a datos no significa aprendizaje, que éste es fruto de un trabajo deliberado y sostenido que genera un hábito que mantendremos durante nuestras vidas. Afirma “el hábito nos hace libres. Y deja el camino despejado para un pensamiento superior, para objetivos más importantes, como puede ser la búsqueda de la satisfacción personal y en definitiva la consecución de una vida plena y feliz” (p.14). Sin embargo, para llegar a este estado mental fluido lo importante es comprender lo que se aprende, así que, si no lo entiendo, no puedo digerirlo. Este es el primer paso en el aprendizaje puesto que “Cuando el cerebro ENTIENDE algo, es capaz de agruparlo, hacer cadenas de información con unas poquitas palabras y almacenar eso que ha entendido sin problema” (p.64). Para esto propone una serie de métodos y estrategias para consolidar los aprendizajes que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida dado el carácter de nuestro cerebro que tiene la capacidad de cambiar, lo que se llama neuroplasticidad.
Entre las estrategias que propone están las siguientes: Memory place o el palacio de la memoria, las Flashcards o tarjetas de la memoria, el uso de canciones, el uso de símiles o metáforas, la importancia de explicar a otros y la estrella de las técnicas de aprendizaje, el uso del mapa mental. También propone la técnica del pomodoro o uso de un tiempo determinado separado por momentos de pausa activa, tanto para estudiar como para dar una lección o exposición de contenidos. El estudio a través de la repetición espaciada en el tiempo. Explica también que características debe tener la información que me llega y que sea capaz de memorizarla con facilidad.
María Elena Benito afirma lo antes mencionado basada, en primer lugar, en las investigaciones y los aportes que han generado las neurociencias y sus investigaciones sobre el aprendizaje, el cerebro y la forma en que aprende. Pero también se relaciona con la experiencia personal de la autora y su trabajo docente, donde ha ido probando cada una de las estrategias que detalla en el libro. Sin duda es un manual de trabajo para leerlo varias veces, trabajarlo en forma personal o con tus estudiantes si eres un docente preocupado por sus aprendizajes. Muy recomendado.
Título: Aprende a aprender. Aprendizaje basado en neurociencias
Autor: María Elena Benito González
Editor: Oberon
Año: 2022
País: España
Número de páginas: 252
Deja un comentario