“Hay que aprovechar plenamente el poder de los libros. Debemos garantizar el acceso a ellos para que todas las personas encuentren refugio en la lectura y puedan así soñar, aprender y reflexionar.”
— Audrey Azoulay, Directora General de la Unesco
El 23 de abril es una fecha muy importante para todo el ecosistema de la lectura: lectores, autores, bibliotecas, librerías y más, puesto que es el Día del libro y del derecho de autor. La fecha fue proclamada por la Unesco el año 1995, (aunque se celebraba desde antes[1] en nuestro país), debido a que ese día ocurre la muerte de tres grandes autores de la literatura: Miguel de Cervantes[2], autor del Quijote, William Shakespeare, autor de obras como Romeo y Julieta, Hamlet o Sueño de una Noche de Verano y del Inca Garcilaso autor de Comentarios reales de los Incas, todas ocurridas el año 1616.
Si bien, a medida que ha avanzado la historia, se ha dicho que no sabemos exactamente el día de la muerte de algunos de estos autores debido a que no en todos los países se usaba el calendario que nos rige actualmente, sino el juliano, con todo el 23 de abril se considera como la fecha oficial y se conmemora a través de la celebración que ya se está comenzando a extender durante todo este mes.
Celebrar la lectura y los libros tiene que ver con un impulso al fomento lector. La lectura amplía nuestros horizontes, no hace soñar, utilizar la imaginación, también nos sirve para aprender o incluso enfrentar vicisitudes, y leer en papel cada vez adquiere mayor importancia pues activa zonas de nuestro cerebro distintas a la lectura en digital, pero al final del día lo importante es leer. Y poner en valor el derecho de autor, comprender que una obra implica trabajo y cariño, que merece un reconocimiento.
Hay en la historia grandes hombres y mujeres apasionados por los libros, aunque exista la versión digital, el libro en papel siempre se ha hecho un espacio, como diría Umberto Eco sobre el libro: “Una vez alcanzada la perfección, es imposible superarla.”[3]
Además, en Chile se celebra el día del libro el 29 de noviembre debido al nacimiento de Andrés Bello, esta fecha fue fijada el año 1927, según el decreto 4.923 en donde se realiza de manera anual la Feria del Libro de Santiago (FILSA).
Cuéntanos, ¿cómo vas a celebrar el mes del libro?
[1] La primera fecha de la que se tiene noción es el 7 de octubre de 1927, la que sería la fecha de nacimiento de Cervantes, pero a partir del año 1930 se comenzó a celebrar el 23 de abril. Inicialmente, era una celebración más bien del mundo universitario y español.
[2] Se cree que Cervantes murió el 22 de abril y habría sido enterrado el 23 de abril.
[3] https://www.lanacion.com.ar/cultura/los-libros-no-moriran-nunca-nid1289086/
Deja un comentario