[Reseña]: La montaña eres tú

Muchas veces en la literatura, el mayor enemigo que enfrenta el protagonista no son dragones, gigantes u otros monstruos, en múltiples ocasiones el mayor obstáculo que el héroe debe superar para lograr lo que desea es a sí mismo y la “Montaña eres tú” nos habla de eso, pero la autora no utiliza personajes de ficción, sino que refiere a personas reales, como nosotros, y de como sin darnos cuenta no estamos constantemente boicoteando a lo largo de nuestra vida a partir de decisiones o acciones en lo cotidiano.
La autora, Brianna Wiest, nos explica qué el autosabotaje es lo que sucede cuando tenemos deseos inconscientes que no satisfacemos de manera consciente, entonces las decisiones que tomamos se encargan de ello. Muchas veces está vinculado con no entender lo que queremos realmente, en ocasiones porque tenemos expectativas heredadas de otros, por ejemplo, la versión de ser exitoso de la sociedad o heredadas de nuestro yo pasado, puede que en el pasado quisieras tener mucho dinero para sentirte realizado, pero lo que hoy quieres es tener tiempo para pasar con tus amigos, aunque ello no sea socialmente aceptado. Entonces hay que entender cuáles son tus deseos internos y alinearlos hacia afuera, aunque esto no suele ser tan sencillo.
También nos explica que el autosabotaje no se expresa de una sola manera y que va adoptando distintas formas dependiendo de la cultura, las costumbres asociadas a cada persona, las expectativas individuales y sociales lo que lo hace un fenómeno complejo y a veces difícil de entender por las personas como un factor negativo en el crecimiento personal y que debe ser identificado y resuelto. De esta manera, la respuesta a nuestros problemas no se encuentran afuera sino que debemos entrar en nuestro fuero interno para identificar que estamos haciendo inconscientemente para hacernos daño o no lograr nuestros sueños. Por ejemplo, puede ser el perfeccionismo que te detiene a actuar, puede ser el sesgo de confirmación que te amarra a creencias falsas, esas que te repitieron tanto que las terminaste creyendo. En cada presentación de una forma de sabotearse nos da tips de cómo salir de esa encrucijada. Todas se presentan de manera breve y con ejemplos para comprender fácilmente. Asimismo, puede que utilices varias estrategias a la vez, el cerebro es muy persuasivo cuando quiere.
Muchas veces nos damos cuenta de que es necesario cambiar ante una situación límite, pero volver a la “normalidad” es bastante fácil y contrario a lo que muchos creen, los grandes cambios no parten como hechos épicos sino con hábitos pequeños (¡Sí, como los hábitos atómicos!), los que parten de la base con ser coherentes con nosotros mismos, por ejemplo. Pero la forma de volver a la normalidad no es igual para todos, habrá personas que puedan salir solas, pero también otros que necesitarán ayuda externa o hasta fármacos para comenzar una nueva etapa de exploración. Recuerda que el cerebro es súper práctico y no le gusta que lo cuestionen, así que no es muy fanático de los cambios, pero eso muchas veces nos pueden hacer personas muy infelices, a veces merece la pena luchar por salir de nuestra zona de confort.
El libro tiene 250 páginas con información super condensada, puede ser una manera de que explores el tema y ver si estas comenzando un proceso de cambio y que te puede ayudar a concretarlo o a convencerte.

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: