[Reseña]: Un universo maravilloso

“Los primeros años de vida son completamente diferentes a lo que la mayoría piensa, y la verdad que conocerlos es un camino digno de relatos asombrosos” (p.13) Como su título lo señala conocer la infancia es entrar a un mundo maravilloso donde se desencadenan procesos complejos pero delicados, que para el autor aun no comprendemos en su totalidad, y que la tarea hacia el futuro es encontrar sus significados desde los infantes para desarrollar un forma respetuosa de crianza. Hoy, nos señala Lecannelier, existe una ceguera sobre la infancia en todos los niveles y es el momento de terminar con la típicas ideas instaladas en nuestra sociedad, como que los que los niños tienen trastornos tipo, formas y clasificaciones varias de su ser. El libro esta dividido en tres secciones y a continuación se señalarán someramente los contenidos de cada una de ellas.

En la primera parte, nos vamos a adentrar en el asombroso proceso de como se inicia la vida emocional, mental y social del bebé. Enfatiza en un fenómeno que denomina “Sincronización” mecanismo por el cual “Estamos sincronizados biológicamente con nuestros seres queridos” (p.25) y que para el bebé es clave en su sobrevivencia, de manera que busca protección con un adulto cuidador al cual se une conformando una Sincronía Psicobiológica. El infante acopla todo su cuerpo y su cerebro con las personas que lo cuidan. Luego habla del big bang del bebé para referirse al momento en que él va desarrollando una nueva capacidad del apego, es decir, busca una forma única de ser cuidado y atendido por el adulto cuidador y para esto es capaz de leer nuestras emociones, mínimos cambios de voz, la expresión facial, la postura corporal y los cambios emocionales del adulto. 

La segunda parte de este libro se refiere a una gran preocupación y es que se está sobrediagnosticando, sobremedicando y sobrepatologizando a la infancia. Aquí hace una afirmación muy clara: los trastornos que sufren los infantes son resultado de una sociedad intolerante a la infancia, al juego, al movimiento, al grito, a la risa. La infancia se la observa desde una óptica adultocentrista en donde generamos la imagen del niño o niña que queremos, sin considerar como son y cuáles son sus verdaderas necesidades. A lo anterior hay que sumar el efecto que ha traído la pandemia que con todos los problemas asociados (Pobreza, delincuencia, suicidios, aumento de los problemas de salud mental) ha generado un aumento en el trauma complejo temprano. El sufrimiento infantil es cada vez más frecuente y aquí el autor enciende la luces de alarma para indicar que debemos hacer algo para detener este sufrimiento infantil de la vida moderna. 

En la tercera parte comienza a hacer un análisis de nuestra educación chilena, empezando por la Educación Inicial (la educación básica y la educación media las analizará en un próximo libro) de la que señala: “La educación formal ha sido una práctica e ideología histórica para que la infancia se adapte a un mundo posible que le es acomodaticio a las necesidades adultas. ¿Cuáles son esas necesidades? Les mostraré que son necesidades de educar a niños/as obedientes, conformistas, uniformes, trabajadores y racionales (poco emocionales). Es decir, unas ovejas dóciles y sumisas” (p.175). Considera que el espacio educativo inicial tiene condiciones poco naturales, que generan estrés en el infante y no como se ha pensado que es causado por la separación del adulto cuidador. A esto se suma otros elementos no menos problemáticos como la cantidad de horas que pase en el centro educativo (más de 4 horas ya empieza a ser nocivo), así como el número de niños y niñas en un aula. Aunque rescata que hay un factor que podría contrapesar lo anterior que es la relación de apego que se puede generar entre el infante y las cuidadoras o cuidadores (Educadoras de Párvulos) Hoy, sin embargo, tiene un diagnóstico lapidario para la educación formal “Educar sin cuidar es el parámetro de la educación formal actual” (p.194). Finalmente, esta tercera parte se completa con un modelo de crianza que ha denominado A.M.A.R. el que desarrolla en las últimas páginas y sobre el cual se puede encontrar una referencia más detallada en un libro homónimo publicado anteriormente. 

Una obra de gran riqueza, para leer detenidamente, muy crítico por cierto de la Educación formal Inicial, que requiere a juicio del autor de cambios urgentes. Un libro para reflexionar sobre lo que esta pasando con nuestros niños y niñas. Muy recomendado. 

Título:  Un universo maravilloso. Volver a mirar la infancia de una manera transformadora.

Autor:  Felipe Lecannieler

Editor:  Diana

Año: noviembre 2022

País: Santiago de Chile 

Número de páginas: 271

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: