Esta es una obra acerca del impacto de las pantallas en niños, niñas y adolescentes, especialmente en los más pequeños, esto dado que la autora es de profesión Educadora de Párvulos por lo que muchos ejemplos y consejos están dirigidos a esa edad, sin embargo se comenzó a interesar vivamente en el tema con la llegada de su hijo e hija a su vida. Este libro es la respuesta a esa curiosidad y las preocupaciones que empezaron a generar el uso de las pantallas en sus estudiantes y como estaba afectando a las nuevas generaciones, lo que la llevo a tomar decisiones fundamentales en la crianza de sus propios hijos. Así, lo que se inició por un proceso personal/familiar fue creciendo, en un principio a solicitud de otros apoderados conocidos hasta transformarse en una cruzada, todo esto dio como resultado el libro “Secuestrados por las pantallas”.
Carolina Pérez se fue adentrando en el tema del impacto de las pantallas en forma frecuente, que se dejaban ver y que se declaraban en noticias, en la televisión y en algunos estudios, en el proceso de crecimiento de los niños, niñas y jóvenes; y el propósito de su obra es dar a conocer a la mayor cantidad de padres, tutores y otros responsables de la crianza, acerca de cómo las pantallas si influyen en el proceso del desarrollo del cerebro de las personas. Haremos una pequeña aclaración y es que muchas veces cuando se habla del impacto de las pantallas es un sinónimo para referirse al de las redes sociales, pero las pantallas están en nuestra cotidianidad desde que se masifica la televisión, sino es cosa de recordar Mike Tevé, personaje del libro infantil “Charlie y la fábrica de chocolates”, quien obsesionado por la televisión ha perdido su infancia, pues es absorbido por ésta. Indicamos esto porque las referencias de la autora tienen más que ver con la exacerbación de las pantallas en la vida cotidiana y que se manifiesta por dos elementos: 1) La presencia constante de las pantallas debido a que ahora se pueden transportar a través de tablets y celulares; 2) El acceso internet a toda hora y en todo lugar, así como el surgimiento de las redes sociales que están constantemente actualizadas, lo que las convierte en una novedad que llama constantemente la atención de nuestros cerebros.
La autora lee, estudia y sistemáticamente se va formando un juicio y para ello se va a la fuente: investigaciones en neurociencia que comienzan a advertir sobre las consecuencias e impacto de una sociedad inmersa en las pantallas y, si bien, siempre están saliendo nuevas investigaciones, también es cierto que existen tendencias claras respecto a las consecuencias de la exposición constante a las mismas. Un elemento a destacar es que Chile está entre los primeros países de la lista en que niños, niñas y jóvenes pasan más horas frente a las pantallas con un total que alcanza a las 7 horas diarias en promedio y ante la justificación de “usan las pantallas para estudiar”, lo cierto es que esto es bastante marginal, el mayor uso de estas es para “distraerse” (Les recomendamos mucho el libro “Enamorados de la distracción de Alex Soojung-Kim Pang , si bien es del 2014 está bastante vigente en su análisis, aunque a nivel de lo que se usaba en cuando a redes sociales es probable que se vea lejano). En este sentido, de una forma directa y sencilla, la autora nos explica porque deberíamos restringir el uso de las pantallas en nuestros niños, y a menor edad, incluso, debemos considerar restringirlos al 100%, esto por lo que afecta a su desarrollo. Ahora bien, surgen muchas preguntas y es evidente que la autora no tiene por qué tener todas las respuestas, pero si nos ejemplifica a través de su propia experiencia y de como si bien al principio podía parecer “la rara” con sus exigencias como que no hay celulares en el auto o en la casa de ella, saber que es porque sus hijos puedan desarrollar su cerebro sano, es su convicción.
En resumen, “Secuestrados por las pantallas. Una adicción en niños, niñas y adolescentes” es un libro donde la autora toma conocimientos de las neurociencias y los pone a disposición de manera clara y explicados didácticamente. Es un libro que recomendamos para padres, madres, tutores y profesores que quieren conocer este tema y del que no han tenido acercamiento previo, pues es un libro introductorio al respecto y que sin duda, los dejará perplejos, pero es una realidad que se vienen denunciando hace años desde la divulgación científica, creemos que el mérito de la autora es que por su profesión es capaz de comunicarlo de manera eficaz.
Título: Secuestrados por las pantallas. Una adicción en niños, niñas y adolescentes
Autora: Carolina Pérez Stephens
Editorial: Zig-zag
País, fecha de publicación, número de páginas: Chile, octubre de 2022, 142.
Deja un comentario